Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta género. Mostrar todas las entradas

martes, diciembre 16, 2008

Femenino genérico


También existe el femenino genérico y quien no lo crea puede leer estas cuatro líneas.

Me gusta la obra de Eva Armisén.

martes, octubre 14, 2008

El género del escaparate

La foto la hice esta semana pasada en Bilbao. Se trata del escaparate de una armería. No es solamente una impresión: todo apunta a que tanto las armas como la caza, y también la pesca, son actividades sobre todo masculinas.
En el escaparate en cuestión, exhibe las prendas un maniquí de mujer. Siendo optimista, podría interpretarse en clave de género, como quien busca el sexo menos representado para atraerlo, para que esas pocas mujeres que practican la caza, la pesca y sienten atracción por las armas se identifiquen y entren.
Tengo para mí que la razón es más prosaica: Es más fácil y barato dar con un busto de maniquí femenino que masculino.

lunes, octubre 06, 2008

Contra las metas


Contra las metas



Acababa de nacer mi hijo cuando manifesté a una compañera de profesión hoy jubilada mis temores sobre si ese acontecimiento no sería un freno a mis ambiciones de ser periodista: «¡Qué dices! Yo he tenido siete hijos y nunca he dejado de trabajar como periodista».

Algunos de los temores que nos asaltan en los peores momentos provienen de lo que nos han enseñado en casa, de lo que nos han dicho nuestros padres y de lo que hemos observado en ellos. Los miedos y las prudencias, afortunadamente, se aprenden, no nos vienen de serie. Otros se aprenden en la calle, en esas lecciones que nos imparten los amigos y conocidos. Cualquier persona medianamente ilustrada sabe la trascendencia de los mensajes que circulan en la sociedad, hasta qué punto condicionan nuestras decisiones, pensamientos y acciones. Y es indiferente que sean ciertos o simples leyendas urbanas. Corre el rumor de que puede bajar la Bolsa y antes de 24 horas se produce un desplome. Los mensajes sociales son importantísimos porque condicionan nuestras acciones, porque son como loberas a las que nos conducen incluso en contra de nuestra voluntad.

Una de las claves para el éxito es creer en él. Es una obviedad hoy, pero si Colón llegó a América es porque imaginó que podía alcanzar la tierra por ese lado. No se logra aquello que no se ha concebido como posible. Todas las personas que han triunfado, absolutamente todas, se han imaginado a sí mismas en esa posición, porque nunca se llega más allá de la meta que nos hemos propuesto. Es lo malo de las metas, que son el final. Una de las claves del éxito es dar una muy buena talla en el 'autoestimómetro'. Es decir, debemos creer que nos comeremos el mundo, para no atragantarnos con el aperitivo. Y esto es cierto para todos los seres humanos, indiferentemente de su sexo.

La Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Gobierno vasco acaba de lanzar una campaña publicitaria con el siguiente lema: 'No te contratan porque puede que te quedes embarazada, por ser mujer'. Éste es un mensaje absolutamente desmotivador; más propio de la liga de misóginos unidos (si existiera) que de un organismo creado para la defensa de la igualdad de los seres humanos, independientemente de su sexo o condición.

La razón de la existencia de ese organismo gubernamental vasco es un enigma. Existe un entramado legal favorable a la igualdad y para los casos de indefensión establecimos la figura del Ararteko, que funciona, y lo hace con gran sensibilidad y empatía hacia los débiles.

La Defensoría se mueve en un terreno difuso y resbaladizo. Podría haberse erigido en observatorio de la igualdad y hacer diagnósticos que sirvieran para que otros -instituciones públicas y privadas, medios de comunicación, organizaciones, particulares, feministas, oenegés, rebeldes...- dispusieran de esa información y actuaran en consecuencia y la aplicaran cada cual a su causa. O bien podría haber servido para hacer un seguimiento de las políticas públicas de igualdad. El traspié no es fruto de la casualidad, sino de esa deriva: En los dos años que lleva en funcionamiento no ha encontrado su ruta, es decir, no ha dado con la actividad que justifique su existencia. Lejos de eso, lanza mensajes derrotistas a las mujeres: 'No te contratan, por ser mujer'. Toda una descalificación, que sorprendentemente reproduce los argumentos de quienes secularmente se han opuesto a la igualdad. Debería estar prohibido usar dinero público para eso. Debería tener repercusiones.


Publicado hoy en El Correo.

martes, septiembre 30, 2008

Por qué no me gusta

XLSemanal publica en su último número una entrevista a Elsa Pataky. No me ha gustado, pero he querido leerla entera, para ver. Se puede leer aquí.
No me gusta el estilo. ¿Por qué?
El titular de primera: "Me encanta ser una sex symbol".
Ni es ella quien debe decirlo ni es encomiástico que lo sea. Es una frase que hace muy flaco favor (toda la vida deseando juntar estas dos palabras) a quien la pronuncia.
La entradilla: De incógnito toral, aterriza en Madrid para pasar dos días. Su mánager nos advierte de que «Elsa no está para nadie», excepto para XLSemanal. Hablamos con ella de política, amor… y, cómo nó, de su última película, Santos.
Errata en 'total'; uso de la primera persona y, además, en plural (cuánta modestia); marcando paquete de 'Hum, solo nosotros'; hablan de, huy, política, amor (claro), su trabajo (qué raro); ¿'No' lleva tilde?
Primera y segunda preguntas:
XLSemanal. Dígame, ¿nos coronaremos ambos con esta entrevista?
Elsa Pataky. [Carcajada] ¡Ay, no lo sé! Habrá que ver. Yo espero que sí.
XL. ¿Alguna pregunta por la que tenga preferencia?
E.P. No, la verdad es que no. Ninguna. Cuando acabemos de hablar, si veo que algo se nos ha quedado en el aire, tú no te preocupes que te lo diré.
En fin. Él la trata de usted, ella lo tutea. Cuánto procedimiento.
A lo largo de la entrevista hay hasta 23 pares de corchetes con comentarios que van de carcajada, risas, sonríe o sonrisa, silenciosa, asombrada, sorprendida (habrá querido decir 'atrapada') y seria. Cuántas emociones distintas y con qué frecuencia le ha causado el periodista. Ella es un prodigio de la expresión de las emociones. Él es el notario.
La adulación:
XL. Canta en 'Santos', y no lo hace nada mal.
Metaperiodismo:
XL. Confiese, ¿qué le gustaría estar haciendo ahora mismo en vez de esta entrevista?
Ella es intelectual:
E.P. [Risas] Me gustaría estar en una playa solitaria leyendo un libro. Ésta es la parte más difícil de los actores. La promoción es lo peor de ser actor. Te tienes que vender como persona más que como actor, y eso cuesta.
Sobre todo a ella, que es más actor que persona.
Esa lengua:
XL. Fuera de coñas, ¿a qué actriz le gustaría parecerse?
Una expresión que se repite más tarde:
XL. Ya, pero es usted, desde hace años, la mujer más deseada por los españoles en esas encuestas que tanto daño hacen a la que queda segunda, ¿cómo se le queda el cuerpo?
Esponjoso, podía haber contestado.
Doce preguntas destinada a la pareja de ella, Adrien Brody. Ella es consorte de un actor que le interesa mucho al periodista.
Una pregunta insultante:
XL. Rubia tonta, ¿qué siente cuando oye o lee el tópico?
Él creo que es moreno y muy listo.
El final:
XL. Claro, pero dígame algo bonito en rumano para terminar.
E.P. ¿Para que me lo recuerdes la próxima vez? Te iubesc.
XL. ¿Qué significa?
E.P. ¡Aaaaah!, eso sí que no te lo voy a decir.
XL. Lo buscaré. Ponga nota a la entrevista. ¿Hemos aprobado en este septiembre o nos toca repetir curso?
E.P. [Sonríe] Hemos aprobado. Me he reído mucho.
Casi ni me doy cuenta de que ella ríe mucho.
Ella coquetea con él, hasta el punto de que acaba diciéndole en rumano que lo ama; él coquetea. El espectáculo finalmente es impúdico. La foto es de Álvaro Villarrubia.

sábado, septiembre 27, 2008

Acoso



Elena Tregúbova es una periodista rusa asilada en el Reino Unido tras sufrir todo tipo de presiones del Kremlin e, incluso, un atentado. Este mes, la revista 'Vanity fair' ha estrenado su edición para España y en este primer número le dedican un gran espacio. Para nosotros, en la Asociación de Periodistas Vascos, fue toda una fiesta porque en junio le otorgamos el primer premio José María Portell a la Libertad de Expresión, y así se recogía en la primera página del extenso reportaje. Recorto una parte:

"Si uno se la cruza por la calle, es fácil de distinguir: altísima -ronda el metro ochenta-, delgada y de marcados rasgos eslavos. Llama la atención. Captó también la del recién nombrado director del FSB (el aparato de inteligencia, sucesor del KGB), Vladimir Putin, que la citó para una presunta entrevista en Izumi, el primer restaurante de comida japonesa de Moscú y éxito indiscutible entre la oligarquía local. Era el 20 de diciembre de 1998, 'día del chequista' (la Cheka fue el primer órgano de inteligencia soviético). Difícil encontrar un plan más ad hoc para esa efeméride que comer con el espía máximo del país, nieto del cocinero de Stalin y que desde niño soñaba con entrar en el KGB (lo logró en 1975). 'Cerró el restaurante para mí. Había agentes del FSB en la puerta y, en medio, una mesa en la que Putin estaba sentado', cuenta.
'Cuando le preguntaba sobre su trabajo, me decía que mejor bebiera sake. Pasado un rato, Putin me preguntó: 'Lenochka (diminutivo de Elena), ¿por qué sigues hablando de política y sólo política? ¿No prefieres simplemente tomar un trago?'. Tregúbova no tenía claro si intentaba seducirla o reclutarla para el FSB, hasta que Putin le confesó que le encantaría pasar el año nuevo con ella y no con su esposa. La estrategia del trago no era muy eficaz. Tregúbova no bebe. Tampoco fuma. Ni siquiera toma café. 'Tengo un organismo muy sensible', explica".

Aguayo, Andrés. Vanity fair, nº 1, septiembre 2008. Pp. 147 y siguientes.
Después, él, muy señor y galante, consiguió que la echaran de sus medios de comunicación, obstaculizó la gestión del asilo político en Gran Bretaña, y alguien, cuando aún vivía en Rusia, le puso una bombita en la puerta de su domicilio. Ella había cometido el error de elegir la independencia de criterio y de ser más periodista que hembra.

viernes, agosto 22, 2008

Me chifla, estoy chiflado

"¿Elsa Pataky? Me chifla. Es, junto a Mamen Mendizábal, Cayetana Álvarez de Toledo y la Aído, una de las cuatro españolas que más me ponen. Seguro que besan de verdad. Bibiana, por cierto, aparece en la lista. Es la última, pero está. Y ya que hablo de políticas, añadiré que tampoco me importaría jugar un rato con la Pajín (me conformaría con lo que su apellido sugiere) o haberlo hecho con la Chacón antes de quedarse encinta. Espero que ninguna de las tres se enfade. Piropos blancos no ofenden y los míos, por desgracia, lo son, blancos, aunque quién sabe. Lo mismo también a ellas les hace tilín y les da morbo cepillarse a un adversario".

Publicado por Fernando Sánchez Dragó en la 2 de El Mundo el 19 de agosto y recogido un día después por Santiago González en su blog.

Y entonces he recordado que hace unos años ese individuo vino a Bilbao a algo. Queríamos contar con su opinión para cuajar una página en El Correo. Me tocó dar con él. Lo localicé a la hora del café en el hotel. Sin problemas, se puso. Pero antes de que le explicara y preguntara nada, me dijo que estaba estupendamente porque acababa de echar un polvo. Sentí una profunda sensación de vergüenza. Creo que solamente la gente que practica poco el sexo siente necesidad de trasmitir a todos ese gran acontecimiento.

Por lo demás, el texto de arriba... es nauseabundo.

La foto la he sacado de "la web oficial de Fernando Sánchez Dragó". ¿Habrá muchas extraoficiales? ¿Habrá al menos una?

lunes, agosto 18, 2008

Yo menos

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA SER IMPERFECTA
1. Discute siempre que puedas, no dejes que él te apabulle.
2. Actúa. Susúrrale lo inteligente que es, pero solamente cuando lo sea.
3. Los hombres tienen un corazón como el tuyo. Cuando hacen algo bien, les gustan los elogios; si se confunden, les gusta que se excusen sus fallos. Como a ti.
4. Todos necesitamos mimos e indulgencia. Céntrate en tu propio bienestar. Sé feliz.
5. No te maquilles, que después debes desmaquillarte.
6. Sé como quieras. Atrévete.
7. Artículo de libre disposición.
8. Artículo para la creatividad de cada cual.
9. Acéptate aun imperfecta. Reconciliate.
10. Disfruta del sexo. Libre, sin culpa y con una actitud desinhibida.

Yo no quiero ser geisha


Aparece publicado en uno de los últimos números de Hoy mujer, uno de los semanarios que se distribuyen con los diarios del grupo Vocento. No cambio ni una coma:

LOS 10 MANDAMIENTOS PARA SER PERFECTA
1. Sé humilde. Nunca discutas, deja que el hombre siempre gane.
2. Actúa. Susúrrale lo inteligente que es, siempre de una forma muy femenina. Él se reirá, porque sabe que es una actuación, pero se sentirá halagado de todos modos.
3. Los hombres tienen el corazón de un niño. Cuando un hombre hace algo bien, no escatimes elogios, pero siempre ignora o excusa sus fallos. Una geisha no le asusta, ni le reta ni le desautoriza, sólo le cuida.
4. Los hombres necesitan mimos e indulgencia. Céntrate en el bienestar del hombre, no en el tuyo propio. Si le haces feliz, tú también serás feliz.
5. No uses el maquillaje para ser más hermosa, ya eres hermosa, sino para ser más misteriosa, más seductora y para ser lo que quieras ser.
6. Sé modesta. Mantener el misterio es más seductor que revelarlo todo, cubrirse resulta más atrayente que mostrar demasiada piel. Deja algo a la imaginación, sé sutil.
7. Flirtea. En el mundo de las geishas, el flirteo es un juego y una forma de arte, pero sólo un tonto creería que significa algo.
8. “Una mujer inteligente nunca deja que un hombre sepa lo inteligente que es”. Los hombres quieren la compañía femenina para relajarse, no para discutir noticias de economía. Les gusta que el tiempo que pasan con una mujer sea diverso. Un espacio para jugar, fantasear, soñar...
9. Sé perfecta. Haz todo con precisión y cuidado, incluso algo tan sencillo como preparar una taza de té.
10. Disfruta del sexo. Libre, sin culpa y con una actitud desinhibida.

El único mandamiento que practicó y cuya práctica recomiendo es el décimo. Los nueve anteriores constituyen un buen código de lo que no se debe hacer, ni por amor, y mucho menos por dinero.
¿Cuál es el antónimo de geisha? O mejor: ¿Cuál es el equivalente masculino de geisha?
La foto es de aquí.

sábado, agosto 16, 2008

Me llamo Mikel y quiero ser txupinera






Me llamo Mikel y quiero ser txupinera

Es un lugar común que es la mujer quien enciende la llama... Y que sea el lector quien dote de contenido a los puntos suspensivos, pero para los faltos de imaginación propongo dos posibles continuaciones. Una versión poética y sublime: Enciende la llama del amor y la pasión. Y otra más de andar por casa: Enciende la de preparar la comida. Con perdón. Este año el pregonero de la Semana Grande de Bilbao es Aitor Elizegi, un buen cocinero, asentado desde hace años en Bilbao. Y la txupinera, Isabel Isazelaia, pertenece a la comparsa Algara.
Ésta de que una persona lea el pregón y una mujer dé por comenzadas las fiestas prendiendo el cohete es una costumbre de larguísima tradición. Exactamente 28 años, que para nosotros es como de siempre. En las 28 ediciones transcurridas desde aquel 1980 sólo 5 mujeres han leído el pregón: la poetisa Amalia Iglesias en 1985, la judoka Alicia Carreño en 1996, la dantzari Aitziber Irurtia en 2001 y las actrices Loli Astoreka y Mariví Bilbao Goyoaga, en 2000 y 2006, respectivamente. O sea, solamente una quinta parte de los pregoneros ha llevado nombre de mujer. Alguien dado a la estadística afinaría un poco más: el 21,5%.
Es patente que la selección de las personas llamadas a lanzar el pregón tiene un corte sexista, porque si no lo tuviera se acercaría un poco más a ese 51% de quienes en esta sociedad somos mujeres. Pues bien, donde verdaderamente se produce el sexismo, sin lugar a dudas, porque el porcentaje no alcanza siquiera el 4%, es entre quienes encienden el cohete. En toda la historia de la Semana Grande solamente un hombre, uno solo, ¡qué pobre!, ha protagonizado el momento: Jon Castañares, quien además no ha pasado a la historia por eso, sino por ser el alcalde de Bilbao que quemó toda una colección de libros.
El hecho de que la txupinera siempre sea mujer solamente plantea un problema estético. Aunque quizá haya comparseros que llevan años anhelando esa cuota de protagonismo en la fiesta, que nunca se han imaginado a sí mismos pregonando pero sí dando fuego. Se merecen esa oportunidad.
Sin embargo, el hecho de que el pregonero haya sido mayoritariamente un hombre sí que tiene trascendencia social. El pregón, para el cual los elegidos tienen toda la libertad, es una forma de ejercer un liderazgo social, es una oportunidad de plantear las preocupaciones o intereses personales. Tan es así que cada cual arrima el ascua a su sardina a la hora de elegir las palabras.
Acaso sea injusta con la trascendental tarea de encender el cohete, pero creo que una mano de hombre o mujer dando fuego tendrían igual resultado. Sin embargo, si en lugar de cinco pregoneras, se hubiera optado por una representación similar a la de la sociedad, o sea, la mitad más o menos, acaso los temas tratados habrían sido idénticos, o quizá los mismos, pero al menos habrían tenido oportunidad de demostrar que de verdad hombres y mujeres somos iguales, que tenemos las mismas preocupaciones, y que ante la fiesta las expresamos de igual manera. Todo esto es pura elucubración, claro. Porque para que en el 50 aniversario de la Semana Grande, en 2030, la trayectoria haya resultado igualitaria (hoy pura opción pero para entonces obligación inexcusable), las comparsas deben llamar en los próximos 22 años a 22 mujeres y 6 hombres. Imposible. Y si mirando al futuro, cualquiera consideraría una clara discriminación que de aquí a 2030 el pregón lo leyera siempre una mujer, ¿por qué no tendemos ya esa mirada crítica hacia el pasado?
Publicado hoy en El Correo.
La ilustración es de Jesús Ferrero.

lunes, agosto 11, 2008

Plata y bronce

Estas dos mujeres son Natalia Paderina y Nino Salukvadze. Ayer obtuvieron la plata y el bronce en las pruebas de tiro con pistola de aire. Esa clasificación habría pasado por completo desapercibida si no fuera por que Natalia es rusa y Nino georgiana, dos países gravemente enfrentados. No sé si decir que en guerra. Ellas se subieron al podio y con un abrazo demostraron su humanidad, eso que los mandatarios de sus países no han sabido hacer.
¿Se habría visto esa imagen en el podio en una prueba masculina con idéntico resultado? ¿Habría despertado en nosotros la misma sensibilidad?

domingo, agosto 10, 2008

Hoy, de nuevo, quiero mandar flores


Jesús Neira es profesor de la Universidad Camilo José Cela y colaborador habitual de ABC y de Punto Radio. Hace una semana, tras cargar de gasolina el depósito del coche, se dirigió, con su hijo de 13 años, a tomar un refresco en el bar de un hotel muy cercano a la estación de servicio.
A la puerta del establecimiento, se encontró con un troglodita de nombre Antonio Puertas que estaba golpeando a una mujer. Jesús le increpó y el bestia le dijo que era un asunto privado (como si pegar a una mujer no fuera un delito público). Jesús se fue al hotel y desde allí llamó a la policía. Puertas entró en el hotel y le molió a palos y eso que Jesús es un hombre grande y corpulento. ¡Qué paliza no le daría que, una semana después, Jesús está en coma en el hospital Puerta de Hierro! La paliza no surtió efecto inmediato, de modo que, entre tanto, ha habido juicios y comparecencias ante los juzgados, a los cuales Jesús asistió. Se encontró en ellos con la mujer agredida. Ella nunca le hizo el mínimo gesto de agradecimiento.
Yo no sé qué pensar. No sé si debo meterla a ella en la misma categoría que al troglodita que le acompaña y la maltrata, Antonio Puertas, o debo compadecerme de ella, que ni ha puesto denuncia ni ha sido capaz de trasmitir a Jesús y su familia que, aunque no pueda, ni apenas sirva de nada, le agradece que la tratara, por fin, con humanidad.

Esos pensamientos de la imagen son las flores que le mando a Jesús Neira a su habitación del Puerta de Hierro. ¿Qué flores le mandas tú?
Hoy recomiendo especialmente que se usen los enlaces a las noticias.

sábado, agosto 09, 2008

Pero bueno, vamos a ver...

Isabel Fernández es judoka y humilde, muy humilde. El jueves, víspera de los Juegos, se inauguraba un centro español en China. Allí acudió la delegación española en pleno, todos los deportistas, los príncipes de Asturias y los enviados especiales.


Los micrófonos (digo micrófonos porque no me resigno a que tal estupidez la cometiera un humano) de Radio Nacional de España preguntaban y ella con una modestia enternecedora: "Quería hacerme una foto con la princesa Letizia, pero no ha habido ocasión".


-Ah -dice el micrófono-, ¿con quién más quieres hacerte una foto?


-Con Gasol y con Nadal, me encantaría.



El micrófono de RNE trató a Isabel Fernández como a una aficionada mitómana, loca por sacarse unas fotos para enseñárselas a sus amigas del colegio.


Isabel Fernández compite por cuarta vez en unas Olimpiadas: en Atlanta 96 se llevó el bronce; en Sidney 2000, el oro; en Atenas consiguió un diploma y fue la abanderada española; y en éstas de Pekín espera despedirse con una medalla colgada del cuello.


Ni Letizia Ortiz Rocassolano, ni Paul Gasol, ni Rafa Nadal (con quienes ella quería fotografiarse) eran nadie cuando Isabel Fernández ya ganaba en los tatamis olímpicos.


Es obligación de los periodistas que acuden como enviados especiales a estos grandes acontecimientos informarse sobre lo sucedido antes de que ellos llegaran al mundo. Tal indocumentación es un insulto a la inteligencia.

martes, agosto 05, 2008

La romería de la igualdad

Emakunde puso en marcha hace semanas un programa, Gizonduz, con el que se plantea convencer a la población de que la igualdad es cosas de hombres y de mujeres y de que todos ganamos con ello. Lo cuentan en el blog que han creado hace unos días.
Hoy , coincidiendo con las fiestas de la Blanca, en Vitoria, ha puesto en marcha una recogida de firmas de adhesión a un manifiesto que en primera instancia firmaron hombres de cierta relevancia.
En mi opinión, se confunden con la extensión masiva de las firmas, porque no se trata de reunir miles sino de que quienes pongan su rúbrica hayan reflexionado al menos un ratito. El contexto de las fiestas no es el apropiado para ello, porque lo más probable es que algunos blusas se lo tomen como una romería.
Probablemente, si hiciéramos un seguimiento nada exhaustivo a algunos de los que hoy van a firmar, veríamos cómo han dejado a sus esposas en casa con los chiquillos, la comida, el perro e, incluso, con la madre de él (el orden de enumeración nada indica). Quizá esta noche, al finalizar la verbena, uno de ellos, solamente uno, se muestre muy irrespetuoso y violento con una chica a la que acaba de conocer y no se deja besar.

La foto de la escultura es de aquí.

domingo, julio 06, 2008

La mirada del fotógrafo

Karmentxu Marín entrevista en la última de El país a Rocío González Torres, piloto de caza. El titular, casi dictado por la periodista en la última pregunta, es "Los militares no tienen sexo". La foto es de Javier Barbancho, y que me digan a mí si a un piloto de caza le habrían hecho la foto en la misma postura. Los fotógrafos también deberían revisar su mirada sexista.

La entrevista entera puede leerse aquí.

lunes, junio 30, 2008

Pocas miembras y muchas corbatas



Pocas miembras y muchas corbatas

Exactamente un tercio. Hace una semana todos los diarios salían con la noticia del equipo resultante tras la celebración del XVI Congreso del Partido Popular celebrado en Valencia. Pues bien, Mariano Rajoy ha compuesto una ejecutiva en la que con muy diferentes cargos trabajarán 56 personas, incluido él. Hechas las cuentas, resulta que solamente el 34%, es decir, un tercio, son mujeres. Digo solamente porque son tiempos de igualdad y de paridad, más en aquellas organizaciones -como los partidos políticos-, más como el partido de la oposición, que tienen como aspiración alcanzar el Gobierno.
El PP ha compuesto una ejecutiva con esos porcentajes porque puede permitírselo: España no se ha dotado aún de ley alguna que obligue a las organizaciones políticas a actuar en sus estructuras internas del mismo modo en que deben actuar en los procesos electorales, cuando las listas deben ser obligatoriamente paritarias. También puede permitírselo porque en tanto organización no ha desarrollado la sensibilidad necesaria como para sentir la necesidad de dar a las militantes de su partido las mismas cotas de responsabilidad que les adjudica a ellos.
La conclusión es clara y forzada, además: la razón de que el PP constituya listas paritarias para los procesos electorales es que la ley se las impone, porque cuando no tiene un vigilante que se las puede impugnar, mira hacia las corbatas de su partido y les llama a formar parte de los cuadros de decisión.
Jorge Luis Borges ha dejado escrito en alguno de sus cuentos que cuando una persona está llamada a realizar una tarea heroica o canallesca, debe comportarse desde antes de hacerla como si ya hubiera completado su destino. Los partidos políticos deben comportarse aún en la oposición como si ya gobernaran. Porque, fíjese: ¿en qué situación se quedan las mujeres del PP que valen para las listas electorales pero no para los periodos anteriores a ellas? ¿Qué datos les están ofreciendo a ellas sobre la consideración en que las tienen? ¿Qué lectura debe hacer la ciudadanía? Es evidente que con unos antecedentes como estos, cuando en las próximas elecciones leamos la composición de las listas del PP, pensaremos que al menos una parte de las mujeres está ahí como cuota. Y eso es desincentivador, y personalmente muy decepcionante.
Se puede, además, interpretar de otros modos. La militancia política dota de una experiencia, una formación y una serie de herramientas dialécticas muy útiles para el desarrollo posterior de la actividad en los órganos de gobierno de las administraciones. Quien ha ocupado cargos cuenta con información cualificada y con destrezas que no se adquieren sino en el ejercicio de responsabilidades. La mujer tradicionalmente no se ha ejercitado en esas lides, de modo que no resulta tan competitiva, ni siquiera tan ambiciosa. Si se le achica el campo de las responsabilidades, se encontrará demasiado a menudo fuera de juego. Y eso ni es sano para la sociedad ni para los partidos democráticos, que son los llamados a regir las democracias aunque en muchos casos no practiquen los procedimientos democráticos en sus estructuras. Y la igualdad y la paridad son dos bellos y justos logros democráticos que deben constituirse desde ya en procedimientos.
Publicado en El Correo de hoy. La ilustración es de Jesús Ferrero.

viernes, junio 20, 2008

No puedo evitarlo

Me pregunto si las muchas formas de llamar a algo son riqueza o dispersión de voluntades. Para un delito como es la "atracción erótica o sexual que una persona adulta siente hacia niños o adolescentes", tenemos al menos tres nombres: paidofilia, pedofilia, pederastia.
Demasiado. No es el único desacuerdo: Es un mal de difícil cura.
Hace ya tiempo que los pederastas, algunos, declaran ante policías y jueces que lo suyo viene de serie, que no se cura, que son así y nada pueden hacer por evitarlo; que pueden y desean ser rehabilitados; que sufren ellos tanto como sus víctimas, que están condicionados genéticamente.
Ya te digo. Me pregunto si en nuestra sociedad vale lo de "No puedo evitarlo".
¿Qué os parece?


miércoles, junio 18, 2008

Más de la ministra

El País publica hoy una entrevista a la ministrad de Igualdad, Bibiana Aído. Se puede leer aquí.
La ministra no quiere contestar a algunas preguntas (está aburrida de lo de 'miembras' y no quiere polemizar con Guerra); a otras no sabe contestar, se queda callada, el disco duro se le bloquea, necesita tiempo para encontrar la respuesta y no la halla, de modo que da una respuesta que no se corresponde con la cuestión.

P. ¿Hay terrenos en los que el hombre está discriminado? ¿Por ejemplo, con la custodia de los hijos tras un divorcio?
R. [Un largo silencio]. Nuestro trabajo es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
P. Se ha declarado abiertamente partidaria de abolir la prostitución. Una postura
polémica también dentro de su partido.
R. El objetivo claro es luchar contra las mafias, contra la trata de mujeres, de niños y niñas.
P. ¿Contemplaría la penalización al cliente?
R. El objetivo principal es la cuestión de la trata.

No se le veía tan dubitativa, tan envarada en la entrevista que el pasado fin de semana publicó el Grupo Vocento. Aquí.
Hay muchos tipos de entrevistas. Algunas son una alfombra roja por la que camina el entrevistado; otras son oportunidades que los medios dan a los entrevistados para que se expliquen, para que cuenten cómo ven el mundo o cómo lo van a pintar. La de El País es de éstas. Y para poder responder a esas preguntas, el entrevistado se las ha tenido que hacer con antelación, o tener muchos recursos en la mochila. También hay quien exige a los medios que les manden el cuestionario antes.
La entrevista que le hizo Gabilondo.
Aído ha logrado un prodigio: 234.000 entradas en Google; mientras que Cristina Garmendia, la ministra de Ciencia e Innovación, que accedió a la vez al Gabinete, aparece en 63.300. Solamente hablo de cantidad.

La foto, de Claudio Álvarez en la entrevista de El País, es preciosa.

martes, junio 17, 2008

Muchas miembras

Chusa Lamarca es filóloga y ha creado un blog, Miembras, que es un buena oportunidad para reflexionar y aprender sobre los usos del lenguaje. En estas cuestiones de la comunicación es importante saber escuchar, y quienes no sepan aún pueden aprender.
Animo a cuantos vistan este blog se den un paseo por allí y dejen sus comentarios. Están moderados.
Del anuncio de Sony me quedo con la actitud de algunos al escuchar.

miércoles, mayo 21, 2008

Nada de nada


No comparto nada con esta mujer, ni siquiera el sexo
Se trata de Victoria Beckham (solo cerca de 13 millones de impactos en Google), la personificación de la vacuidad total. Ni siquiera hablo de frivolidad porque, acaso en algunos aspectos podría coincidir con ella. Lo de esta muchacha es grave. Pero, de algún modo, contagia. Y para ello no hay sino leer con atención esta información de El País, resumen de una comparecencia en la BBC. Un derroche de minutos que bien podían haber sido usados para cualquier otra cosa, por ejemplo, para hablar de fútbol o de focas.
En esa información la tratan como...
"... la mujer de David Beckham...", y la llaman por el nombre de pila, Victoria, ejemplos del abecé del sexismo.


lunes, mayo 19, 2008

La menopausia y ellos

La Asociación de la Prensa de Aragón publicó a finales de 2002 un libro de en el que 111 periodistas de Aragón cuentan sus mejores anécdotas. La coordinación del libro la hizo Mariano Gistaín a quien conocí hace unos años en la Universidad cuando vino a participar en un encuentro sobre periodismo digital. En él, Juliana Muro, de Radio Zaragoza, recuerda:

"Se dice el nombre pero no el pecador. Hace unos pocos añitos un compañero de esta emisora acudió a una rueda de prensa sanitaria que versaba sobre la menopausia; en el turno de preguntas, ni corto ni perezoso, lanzó la siguiente pregunta que provocó gran hilaridad ante el auditorio: "¿Qué incidencia tiene la menopausia en los hombres?".

'Los caballos no compran periódicos'. Ed. Asociación de la Prensa de Aragón, Zaragoza, 2002, p. 189
Y a mí que me parece una pregunta absolutamente pertinente y me produce más admiración que hilaridad. Según el DRAE, incidencia es influencia, repercusión. De modo que lo que me imagino es a un periodista pensando que la mayor parte de las personas viven emparejadas y que alguna influencia habrá de tener en los hombres el hecho de que sus compañeras estén pasando por esa etapa de su vida. Y alguna influencia habrá de tener. Aquí se habla algo de ello.
Quienes se rieron de la pregunta, ¿habrían reaccionado del mismo modo si un periodista hubiera preguntado por la influencia del cáncer de próstata en las mujeres?
Para poder formular y entender la pregunta, quizá sea cosa de ponerse en la piel de una persona que ama a otra, y ésta segunda sufre de la próstata o está superando su puerperio.
La imagen es de aquí.
 
Free counter and web stats