Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevistas. Mostrar todas las entradas

domingo, enero 18, 2009

¿Hijos o no?

En las antípodas
Mirari Bilbao, sin hijos/Izaskun Azurmendi, madre de cinco

Por el momento, os dejo la foto porque hay algún problema y no sé cómo colgar el texto.
Pero se puede comentar la motivación del personal a la hora de conceder entrevistas. Entiendo que un político, un profesional, acceda a que un periodista le someta a un interrogatorio, porque probablemente acabe sacando algún rendimiento de ello.
Sin embargo, me desmonta la generosidad de la gente normal a la hora de hablar de su vida, de sus vivencias, porque se entregan, no tienen recovecos. Me provoca un agradecimiento casi infinito. Y respeto, mucho respeto. Izaskun y Mirari son de esas personas. No van a obtener beneficio alguno de haber accedido a que yo les robe cerca de cinco horas de su vida y algunas fotos físicas y psicológicas que las retratan ante quienes las conocen.
Lo hacen porque son buenas personas, muy buenas personas.

domingo, enero 11, 2009

Olentzero y Reyes

En las antípodas
Aitor Uriarte, del Olentzero/Maite Castells, de los Reyes

Estos dos chavales, como la mayoría en este país, reciben regalos tanto el 25 de diciembre como el 6 de enero

La madrugada del próximo martes se producirá, como cada año, un allanamiento de morada en muchos domicilios, allanamiento consentido y deseado: llegan los Reyes Magos de Oriente. En otros muchos hogares esa magia se produjo la noche del 24 de diciembre: el Olentzero, Papá Noel, el Niño Jesús, Santa Claus... son diferentes formas de concebir una noche de fantasía. Aitor tiene 11 años y le visitó el Olentzero; Maite es un año mayor y espera que el martes Baltasar se porte. No obstante, ni uno ni otro tienen el monopolio: Aitor confía en que el martes caiga algo y Maite ya se ha comido lo que el Olentzero dejó en su casa. Ambos son conocedores de las intrigas de que estos personajes se valen para llegar a tantos niños, a tantos hogares, en una sola noche. Cuidado, pues, si usted tiene intención de leer esta entrevista a sus hijos: no vaya a desvelar el misterio.
-Vamos a ver: Aitor, ¿qué te trajo el Olentzero?
-Aitor Uriarte: Pues... unas playera para jugar al fútbol, el 'Record Guinness 2009', un cubo de Rubik de 25 en cada cara y unos guantes de fútbol. También me ha traído un USB o eso de la memoria, un 'pen drive', y el disco de AC/DC.
-Tú, Maite, ¿que has pedido a los Reyes?
-Maite Castells: Muchas cosas. Huy, no me acuerdo. Una chaqueta, un juego de hacer experimentos químicos...
-Pero seguro que el Olentzero te trajo algo, lo mismo que a Aitor le traerán algo los Reyes.
-Maite: Sí, unos zapatos y unos quesitos. A mi hermana le trajo los mismos pero 'light'; a mi hermano, un queso que le gusta mucho, y a mi padre, alubias.
-Aitor:Yo a los Reyes les he pedido una raqueta de pádel y una tarjeta de memoria para el móvil, para meterme canciones y así.
-¿Todo esto depende de si habéis sido buenos?
-Aitor: Bueeenoooo, a veces soy bueno.
-Y cuando eres malo, ¿qué haces?
-Aitor:Me peleo con mi hermana.
-Maite: Yo también me peleo con mi hermano.
-Pero si es muy mayor te ganará siempre...
-Maite: Mi madre me dice que no me pegue, que voy a acabar llorando.
-¿Qué os parece que haya Olentzero, Papá Noel, Reyes...?
-Aitor: A mí bien, porque así hay más regalos.
-Pero si pudieras elegir, ¿con cuál te quedarías?
-Aitor: Con el Olentzero, porque es vasco y porque me trae más regalos.
-¿Y tienes alguna idea de cómo se organiza el Olentzero?
-Aitor: No.
-O sea que no sabes ni de dónde saca los juguetes ni cómo llega a las casas.
-Aitor: Ni idea.
-¿Le dejáis la puerta abierta para que entre?
-Aitor: Son los padres, que se levantan...
-¿Cómo?
-Aitor: Sí, que los padres son los Reyes, el Olentzero, el Ratoncito Pérez...
-¿Y cómo os enterasteis?
-Aitor: Fue en un viaje a Andorra cuando tenía 8 años o así. Un amigo mío todo el rato estaba diciendo que los Reyes no existían y les pregunté a mis padres. Al principio, decían 'Mira..., esto...', como disimulando; al final, me dijeron que eran ellos.
-¿Te llevaste un disgusto?
-Aitor: Sí, porque reducirían los regalos.
-¿Tu hermana lo sabe ya?
-Aitor: Sí, lo supimos al momento los dos.
-¿Ella también se llevó un disgusto?
-Aitor: No sé, no me fijé en su cara.
-Maite: Me lo contaron mis amigos en el cole, con 9 años o así.
Invento bonito
-¿Cómo te sentiste?
-Maite: Sin más. No me importó mucho porque siempre había pensado que era imposible que los Reyes hicieran todas esas cosas, que alguien en una noche repartiera tantos regalos.
-Aitor: A mí también, porque decían que Papá Noel se metía por la chimenea y yo no tenía chimenea, así que... O que traspasaba un cristal que estaba cerrado...(+)
Y todavía más.

En la entrada del periódico, de El Correo, hay una reproducción de Don Celes, el personaje de la tira cómica de la última página. Lleva publicándose más de 50 años. Su autor es Olmo. Quisieron hacerse una foto ahí.

Esta entrevista, como correspondía, se publicó el 4 de enero. Hasta hoy no he tenido tiempo de colgarla.


lunes, diciembre 22, 2008

Todo por los demás


Patxi Ortún, pagano/Bernart Baltza, cristiano comprometido

Todo por los demás

Navidad: una fiesta religiosa entrañada en el final del año; una oportunidad para el descanso de la actividad escolar o profesional; un momento para el consumo y para la generosidad y entrega a los demás, en forma de negocio o de espiritualidad. Una fiesta religiosa o una feria pagana. Patxi Ortún adora el lujo, el consumo, lo exclusivo; es propietario de un local de comidas y copas. Bernart Baltza ha construido, con el tiempo, una familia alternativa a la que dedica todos sus días: inmigrantes, grandes excluidos... Es cristiano y pertenece a la asociación Agiantza, que gestiona pisos tutelados. La Navidad tiene para él un sentido inclusivo.
-¿Cómo celebrarán la Nochebuena?
-Patxi Ortún: Me reuniré con mi familia, que estoy un poco descastado. Me fui muy pronto de casa. Con 16 años estaba ya en la calle buscándome la vida, estudiando, trabajando... Soy de una familia trabajadora, fantástica, somos seis hermanos y yo me desvinculé.
-¿Abren el local el 24?
-Patxi: Solamente para comer. El 25 y el 1 de enero en Bilbao no abre nadie.
-¿Dónde se reúne con su familia?
-Patxi: Voy a casa de mi madre. Mi padre falleció hace años y nos juntamos allí los hermanos, sobrinos, unas 14 ó 15 personas. El 25 lo pasaré en casa, con mi tele y ya está. Ni comeré. No es un día de celebrar. Ni me interesa.
-¿Y usted?
-Bernart Baltza: Nos juntaremos unas 24 personas en el centro de la organización y prepararemos una cena. Ocho de ellos son musulmanes, que tienen otros sentido de la Navidad. El día 8 de diciembre celebran la fiesta del cordero. Otros viven en la calle.
-¿En la calle?
-Bernart: Sí, no tienen casa.
-Patxi: Son 'homeless'.
-Bernart: Son jóvenes inmigrantes.
-¿Cocinan en Navidad?
-Patxi: Yo no, pero aporto. Este año llevaré 'foie' y 'wangu', una carne que está de moda. En Bilbao solamente se vende en dos sitios. Proviene de un buey al que le dan masajes, le ponen música.
Leer más. Y todavía más.

Muy fácil distinguirlos en la foto de Ignacio López.

lunes, diciembre 08, 2008

Dos futbolistas



Alberto Burutxaga, 'Buru', delantero del Amurrio/Javi Martínez, centrocampista del Athletic

Ambos tienen 20 años y pasión por el fútbol, por el juego más que por el espectáculo. Pero la distancia entre ambos es grande. Cuando Javi Martínez fichó por el Athletic hace tres temporadas, tenía 17 años; Alberto Burutxaga -Buru- es delantero del Amurrio, que ocupa el segundo lugar de la tabla en Tercera División. Por las mañanas, Buru trabaja en la carnicería de la familia y cuatro tardes por semana acude a los entrenamientos. Javi Martínez se entrena todas las mañanas, menos los martes. Ese día aprovecha para ir a su pueblo, Ayegui, para ver a los amigos y la familia. Su ficha es la que corresponde a un jugador del Athletic. Buru sólo cobra cuando juega o lo convocan y estas últimas semanas no le han llamado. Ninguno de los dos estudia.
-Javi Martínez: Yo era buen estudiante, pero ¡uf!, aquí no sabía ni dónde estaba el colegio.
-¿Cómo se aprende a jugar?
-Alberto Burutxaga: Entrenando y con un balón.
-Javi: En el pueblo éramos todos muy futboleros y estábamos todo el tiempo jugando.
-¿Cómo influye el carácter?
-Alberto: Yo soy agresivo, de dar leña por todos lados.
-¿El entrenador se lo permite?
-Alberto: Si se hace con calma, con la cabeza, sin que se note..
-¿Qué le parece cuando se lo hacen a usted?
-Alberto: ¡Mal! '¡A la siguiente te espero!', les digo.
-Javi: Hay que tener carácter fuerte. No es una guerra, pero es uno contra otro. Muchos rivales te intimidan, te amenazan. Si no tienes carácter, no das lo mejor de ti; y si lo tienes, motiva. Yo mantengo el tipo. No me amedrento. Me gusta animar a mis compañeros.
-¿Qué es jugar bien?
-Javi: Para mí, ayudar al equipo.
-Alberto: Para mí también; ayudar al equipo y ganar.
-Cuando se pierde, ¿tranquiliza haber jugado bien?
-Alberto: Un poco, pero te sientes jodido, muy jodido.
-¿Podemos usar otro verbo?
-Javi: ¿Fastidiado? ¿Anulado mentalmente?
-Alberto: Si lo leen en el pueblo, no se creen que yo haya dicho 'fastidiado'.
-¿Cuándo se juega mal?
-Javi: Muchas veces, lamentablemente.
-Alberto: La mayoría de las veces. No se juega igual con unos que con otros. No es lo mismo jugar contra el Madrid que contra el Numancia.
-Javi: No se trata de menospreciar a nadie, pero no es lo mismo que jugar contra el Madrid. Pero. ¿qué significa jugar bien? ¿Es estar todo el tiempo con el balón?, ¿dar mil pases?, ¿o es estar muy bien en defensa, que no llegue ni una vez el contrario, tener una ocasión y meterla? ¿Qué es jugar bien? Siempre que ganas has jugado bien; siempre que pierdes has jugado mal.
-¿Qué influye para jugar mal?
-Alberto: El estado de ánimo.
-Javi: Y los factores externos. En el hipotético caso de tener una novia, si se tiene un problema eso se traslada al campo.
-Alberto: Claro, si has discutido con ella, estás todo el tiempo pensando en eso más que en el partido.
-¿Tienen pareja?
-Alberto: No, yo no.
-Javi: Eso no se debe publicar. Los asuntos personales quedan fuera, por favor. Hay que distinguirlos de los deportivos.
-¿Influye el sexo tanto como se dice? (+)

Y más.
La foto es de Ignacio Pérez. Buru es el de la derecha.

viernes, noviembre 28, 2008

En Melilla

La llamada se produjo la semana pasada, el día 17 a las 10:00. Era Mercedes Espinosa, viceconsejera de la Mujer del Gobierno de Melilla (en la foto). Tenía una buena noticia: “Eres la ganadora del V Certamen Periodístico ‘Carmen Goes’. Te llamaremos para preparar el viaje y tu estancia. La entrega es el próximo 25 de noviembre”.
Evidentemente, llamé a la familia. Nunca antes me habían dado un premio. Bueno, quedé segunda en el campeonato de ajedrez de mi barrio cuando tenía 11 años.

El martes nos fuimos (Pedro y yo) en avión a Melilla. Y nos trataron estupendamente.

Nos volvimos de allí con un imborrable recuerdo, la idea de volver, unas cuantas páginas de periódico en las que se publicó la noticia, una reproducción del ayuntamiento de Melilla y los 3.000 euros del premio.
He sentido una gran satisfacción y alegría, mucha alegría.
La foto es de Fran, un melillense que ejerce de cronista de la villa.

lunes, noviembre 10, 2008

Cosas del amor

En las antípodas



JESSICA MAROTO/PAREJA DE HECHO=TERESA GABIRIA/65 AÑOS DE MATRIMONIO

Tu compromiso y el mío

Entre las dos suman 75 años de noviazgo y convivencia. Para una, la relación debe durar hasta que la muerte los separe y para la otra, mientras dure la felicidad

La casa de Teresa Gabiria tiene un montacargas de la terraza a la calle; el baño está preparado para la silla de ruedas y en el dormitorio hay trastos para facilitar los movimientos. Desde hace unos años, Teresa se mueve en silla de ruedas. Lo suyo son las grandes cifras: acaba de cumplir 90 años y hace unas semanas ha celebrado junto a su marido y familia el 65 aniversario de boda. Empezaron con las conmemoraciones, por si era la última, cuando cumplieron 40. Jessica Maroto aún no había nacido y Teresa ya era abuela. Conoció a Óscar en las fiestas del pueblo. Ella tenía 15 años. A los 19 ya vivían juntos. Ahora tiene 23. Acaban de comprar una vivienda en Barakaldo: son las segundas escrituras que firman. El anterior piso era demasiado pequeño; el hipotecario del nuevo les ahoga.
-Teresa Gabiria: Nosotros trabajamos muchísimo porque eran cuatro hijas y les dimos estudios universitarios a las cuatro. Cada una vivía en una casa y ninguna en la nuestra.
-¿Eso?
-T. G.: Todas estudiaron fuera.
-Jessica Maroto: Nosotros acabamos de comprar la segunda casa. Pagamos un dineral en hipotecas.
-T. G.: ¡Qué valientes!
-¿Por qué no se han casado?
-J. M.: Somos muy jóvenes. La gente nos dice que si nos casamos nos van a dar dinero, pero yo me veo un poco joven.
-¿Se casarán?
-J. M.: Sí, me gustaría, pero quizá más adelante.
-Usted, Teresa, ¿se casó por la iglesia y de blanco?
-T. G.: Por la iglesia sí, pero no de blanco. Éramos sencillos. La falda era gris clara, con un abrigo. Bastante elegante. Fue un sábado a las diez de la mañana y luego celebramos en casa con los más cercanos.
-¿Qué le parece que los jóvenes de ahora no se casen?
-T. G.: No me parece bien, porque hay algunos, incluso, que llevan mucho tiempo viviendo juntos, se casan y luego se separan. ¿No han tenido tiempo para conocerse?
-J. M.: Depende de lo que cada uno sienta en cada momento. Yo quise independizarme y pensamos que, cuando estuviéramos preparados, ya daríamos el paso.
-En su época, en 1943, no había otro remedio.
-T. G.: No, y era para siempre. Hoy dicen 'nos casamos' y al de un año a lo mejor se separan. Era una atadura y éramos conscientes. Era casarse por amor, aunque también había bodas que se arreglaban, por dinero.
-Han pasado 65 años. ¿Sigue creyendo que aquello era amor o amor es lo de ahora?
-T. G.: Entonces era amor, pero ahora es más, porque cuanto más viejos, más cariño.
(+)
Y todavía más.

La foto es de Ignacio Pérez.

domingo, octubre 26, 2008

Un metro de diferencia



En las antípodas

Yola G. Valle, 1,29/Fred Weis, 2,17


Ambos desprenden una gran seguridad y confianza en sí mismos, además de una autoestima a prueba de los espíritus más mordaces. También comparten un gran sentido del humor y una cierta habilidad para resolver los problemas que su estatura les causa.
Yola G. Valle es propietaria de un establecimiento especializado en artículos para perros. La atiende ella, que es una gran amante de los animales. Mide 1,29 metros, 88 centímetros menos que Fred Weis, el jugador del Bilbao Basket. Sus 2,17 metros le han permitido hacerse un hueco en el equipo de baloncesto. Lleva 5 años viviendo en Bilbao, habla castellano con desenfado juvenil y tiene novia.
Ella es muy presumida y coqueta; él tiene una mirada, desde arriba, que puede confundirse con el coqueteo. A Yola le sorprende que Fred, sobrepasando con mucho la normalidad, no entre en la consideración de minusválido. Ella quiere ser tratada en igualdad. Al verlos juntos, ambos sentados, hablando, contando cómo son y porqué, nadie diría que ella mide un metro menos.
-Fred, ¿cómo supo que sería tan alto?
-F. W.: Mis padres eran muy altos también y yo siempre les he sacado la cabeza a los de mi clase. Cuando íbamos a celebrar la Primera Comunión, el cura me dijo que me bajara del... ¿cómo se dice?
-¿Reclinatorio?
-F. W.: Sí, pero yo no estaba subido a nada: ¡Era alto!
-Y usted, Yola, ¿cómo lo supo?
-Y. G.: De toda la vida, desde que tengo uso de razón.
-F. W.: Ah, ¿desde hace dos años?
-Y. G.: Freddddd. Siempre me he visto igual.
-¿Es un problema?
-Y. G.: Sí, no puedo ponerme minifalda. ¡Me encantaría hacerlo y poder enseñar! Además, quería ser ertzaina, pero no doy la talla. No puedo participar en las pruebas.
-F. W.: Yo nunca he querido ser policía, y aquí mucho menos.
-¿Lo han vivido alguna vez como una ventaja?
-F. W.: Claro, yo como de esto. Soy baloncestista de élite, mi estatura me ha ayudado a tener un trabajo fijo y no mal pagado. (+) (Todavía +)

La foto es de Ignacio López.

martes, septiembre 30, 2008

Por qué no me gusta

XLSemanal publica en su último número una entrevista a Elsa Pataky. No me ha gustado, pero he querido leerla entera, para ver. Se puede leer aquí.
No me gusta el estilo. ¿Por qué?
El titular de primera: "Me encanta ser una sex symbol".
Ni es ella quien debe decirlo ni es encomiástico que lo sea. Es una frase que hace muy flaco favor (toda la vida deseando juntar estas dos palabras) a quien la pronuncia.
La entradilla: De incógnito toral, aterriza en Madrid para pasar dos días. Su mánager nos advierte de que «Elsa no está para nadie», excepto para XLSemanal. Hablamos con ella de política, amor… y, cómo nó, de su última película, Santos.
Errata en 'total'; uso de la primera persona y, además, en plural (cuánta modestia); marcando paquete de 'Hum, solo nosotros'; hablan de, huy, política, amor (claro), su trabajo (qué raro); ¿'No' lleva tilde?
Primera y segunda preguntas:
XLSemanal. Dígame, ¿nos coronaremos ambos con esta entrevista?
Elsa Pataky. [Carcajada] ¡Ay, no lo sé! Habrá que ver. Yo espero que sí.
XL. ¿Alguna pregunta por la que tenga preferencia?
E.P. No, la verdad es que no. Ninguna. Cuando acabemos de hablar, si veo que algo se nos ha quedado en el aire, tú no te preocupes que te lo diré.
En fin. Él la trata de usted, ella lo tutea. Cuánto procedimiento.
A lo largo de la entrevista hay hasta 23 pares de corchetes con comentarios que van de carcajada, risas, sonríe o sonrisa, silenciosa, asombrada, sorprendida (habrá querido decir 'atrapada') y seria. Cuántas emociones distintas y con qué frecuencia le ha causado el periodista. Ella es un prodigio de la expresión de las emociones. Él es el notario.
La adulación:
XL. Canta en 'Santos', y no lo hace nada mal.
Metaperiodismo:
XL. Confiese, ¿qué le gustaría estar haciendo ahora mismo en vez de esta entrevista?
Ella es intelectual:
E.P. [Risas] Me gustaría estar en una playa solitaria leyendo un libro. Ésta es la parte más difícil de los actores. La promoción es lo peor de ser actor. Te tienes que vender como persona más que como actor, y eso cuesta.
Sobre todo a ella, que es más actor que persona.
Esa lengua:
XL. Fuera de coñas, ¿a qué actriz le gustaría parecerse?
Una expresión que se repite más tarde:
XL. Ya, pero es usted, desde hace años, la mujer más deseada por los españoles en esas encuestas que tanto daño hacen a la que queda segunda, ¿cómo se le queda el cuerpo?
Esponjoso, podía haber contestado.
Doce preguntas destinada a la pareja de ella, Adrien Brody. Ella es consorte de un actor que le interesa mucho al periodista.
Una pregunta insultante:
XL. Rubia tonta, ¿qué siente cuando oye o lee el tópico?
Él creo que es moreno y muy listo.
El final:
XL. Claro, pero dígame algo bonito en rumano para terminar.
E.P. ¿Para que me lo recuerdes la próxima vez? Te iubesc.
XL. ¿Qué significa?
E.P. ¡Aaaaah!, eso sí que no te lo voy a decir.
XL. Lo buscaré. Ponga nota a la entrevista. ¿Hemos aprobado en este septiembre o nos toca repetir curso?
E.P. [Sonríe] Hemos aprobado. Me he reído mucho.
Casi ni me doy cuenta de que ella ríe mucho.
Ella coquetea con él, hasta el punto de que acaba diciéndole en rumano que lo ama; él coquetea. El espectáculo finalmente es impúdico. La foto es de Álvaro Villarrubia.

domingo, septiembre 28, 2008

En las antípodas



Estreno sección en el periódico. Se llama 'En las antípodas' y se trata de entrevistas a dos. Como los de la foto: Marta Fernández y Javier de Juana.

Los pendientes de ella son dos arañas ancladas en el lóbulo, del cuello le cuelga un murciélago, el bolso es un ataúd de piel forrado de raso rojo y proyecta un viaje a Transilvania, a los dominios del conde Drácula. Él viste una impecable camisa de rayas; esta vez no lleva corbata pero, como siempre, adorna su americana con un pañuelo en el bolsillo. Ella es Marta Fernández, de estética gótica; él, Javier de Juana, de estética formal. Son irreconciliables, pero sólo en apariencia. Ambos comparten una honda sensibilidad estética.
-¿La ropa es una forma de expresión?
-Ambos: Sí.
-¿Qué expresan?
-M. F.: Depende de cada uno. No es algo que viene de fuera, sino un submundo, algo que se lanza al mundo. Me visto así porque me gusta, porque soy así.
-J. J.: La imagen es un lenguaje. Nos vestimos para proyectar nuestra personalidad y, para ello, se necesita criterio. Podemos vestir como queremos o como creemos que debemos vestir. Somos un equilibrio entre fondo y forma y, en la medida que cultivamos la forma, potenciamos el fondo. A la forma se la considera equivocadamente superficie. (+)

Y el despiece, aquí.
Las fotos las hizo Ignacio Pérez.

domingo, septiembre 07, 2008

Ah, cómo soy

Una mañana de domingo, como la de hoy, da para leer hasta los suplementos de color salmón. En la primera de uno de ellos me encuentro en una entrevista a Marcos de Quinto, presidente de Coca-Cola España, un titular enigmático: "Yo soy como soy".
Lo menos que se le puede exigir a un titular es que diga algo. Si nos ponemos exquisitos, debe decir algo nuevo y original. Los topicazos dan muy mal resultado en general y en periodismo son más zafios aún.
Cuando tengo dudas, hago un ejercicio de modestia: Copio la frase y hago una búsqueda literal en Google, es decir, busco la cantidad de veces que aparece en la red esa cadena de palabras, en ese orden exacto.
Veamos el resultado de buscar "Yo soy como soy". Aparece 70.100 veces. Que cada cual ponga las admiraciones que precise.
Os dejo un tema de Silvio Rodríguez.

sábado, septiembre 06, 2008

La autoestima


"Reaccionar negativamente frente a la adversidad es muy fácil; tan sólo implica dejarse llevar por la inercia y la inconsciencia. Quejarse, criticar o lamentarse son síntomas de poca autoestima, confianza y seguridad personal, que reflejan el grado de amor, cariño y autovaloración que tiene consigo cada uno".


Borja Vilaseca entrevista a Oriol Pujol en El País. El resto de la entrevista también merece la pena.

Gracias, P.

martes, agosto 26, 2008

Periodistas


-¿Ha seguido alguna regla, y cuál, en el desempeño de su labor periodística?
-Tengo que decir primero que la profesión me ha pesado algunas veces. Porque es dura, porque yo soy muy concienzuda y todo lo quiero hacer bien, y una notita pequeña me cuesta mucho esfuerzo, y siempre quiero enterarme bien de las cosas. Mis principios periodísticos, por fin, han sido pocos y claros. En primer lugar, la sinceridad. Soy incapaz de decir lo que no siento, lo cual no quiere decir que diga todo lo que siento. Procuro no ser grosera, o no ofender, pero jamás digo lo que no pienso. Segundo, que no escribo para mí, para lucirme yo o para mi gusto; eso puede ser alguna vez pero en general escribo con la idea de que la gente lo lea y no le cueste trabajo. Procuro llevar a la gente lo que pasa, y que se entere, sin echar carne a las fieras, sin caer en lo fácil. He sacrificado el brillo personal por decir cosas verdaderas. Y esto puede que me haya costado algún disgusto en determinados sectores, pero también me ha dado mucha serenidad de ánimo.

Entrevista a Josefina Carabias publicada por Juby Bustamante en el diario 'Madrid' el 17 de abril de 1971.

En la foto, de aquí, Josefina Carabias y Pilar Narvión.

domingo, julio 06, 2008

La mirada del fotógrafo

Karmentxu Marín entrevista en la última de El país a Rocío González Torres, piloto de caza. El titular, casi dictado por la periodista en la última pregunta, es "Los militares no tienen sexo". La foto es de Javier Barbancho, y que me digan a mí si a un piloto de caza le habrían hecho la foto en la misma postura. Los fotógrafos también deberían revisar su mirada sexista.

La entrevista entera puede leerse aquí.

lunes, junio 23, 2008

"He hecho cosas..."



Ayer, domingo 22 de junio, se publicó en El Correo la última entrega de la serie 'Entre mujeres'. He disfrutado muchísimo con ellas, con las mujeres y las entrevistas. Han sido 81 mujeres y 81 domingos.
Siempre que se acaba algo se dispone una traca, para dejar buen sabor. Pensamos en alguna mujer muy conocida, alguna que hubiera hecho cosas distintas, alguna que produjera gran admiración y además generalizada. Íbamos bien orientados, solamente que nos confundimos en el hecho de pensar que tenía que ser conocida. Elegimos a Aicha Azizi, atleta. Os la presento:


Entre mujeres
Aicha Azizi/Atleta
«He hecho cosas que no pueden hacer los normales»




Los rasgos de su cara son muy marcados, tiene la piel ligeramente oscura y ojos profundos. Es alegre y corajuda. El deporte, el atletismo en categorías de minusválidos, la sacó de un pequeño pueblo marroquí, Eljadida, cerca de Casablanca, para correr en pistas de varios continentes. Aicha Aziza llegó a Bilbao hace tres años, y conoció a Aitor Oroza, también campeón. Él sufre parálisis cerebral severa. Se aman.

-¿Cómo llegó a Bilbao?
-Vine a una competición deportiva en Basauri.
-¿Y por qué se quedó?
-Encontré a Aitor, a mi marido. Él hace ciclismo y también es campeón.
-¿Qué le vio?
-Es un hombre bueno. Yo siempre había pensado que me casaría con un deportista, que fuera como yo...
-¿Como usted?
-Minusválido. Si yo me hubiera casado con uno normal... No sé, si es como yo, me respeta, porque tenemos el mismo problema, y sufre conmigo.
-¿Sufre mucho?
-Con él, sí. Mi minusvalía es menor pero él tiene parálisis cerebral y a veces queremos hacer cosas, pero no podemos.
-¿Por ejemplo?
-Andar por la calle los dos, quizá algún problema con el coche...
-¿Qué piensa entonces?
-Es natural, es nuestra suerte, es nuestra vida, tenemos que aguantar.
-¿Cómo se casó?
-En el Ayuntamiento, poco después de conocerlo.
-¿Tendrán hijos?
-Yo sí quiero.
-¿Ha bebido o ha fumado alguna vez?
-Nunca, nunca, nunca.
-¿No lo hace por el deporte o porque es musulmana?
-Primero, por la religión y, después, por el deporte. (+)

La foto es de Luis Alfonso Gómez.

miércoles, junio 18, 2008

Más de la ministra

El País publica hoy una entrevista a la ministrad de Igualdad, Bibiana Aído. Se puede leer aquí.
La ministra no quiere contestar a algunas preguntas (está aburrida de lo de 'miembras' y no quiere polemizar con Guerra); a otras no sabe contestar, se queda callada, el disco duro se le bloquea, necesita tiempo para encontrar la respuesta y no la halla, de modo que da una respuesta que no se corresponde con la cuestión.

P. ¿Hay terrenos en los que el hombre está discriminado? ¿Por ejemplo, con la custodia de los hijos tras un divorcio?
R. [Un largo silencio]. Nuestro trabajo es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
P. Se ha declarado abiertamente partidaria de abolir la prostitución. Una postura
polémica también dentro de su partido.
R. El objetivo claro es luchar contra las mafias, contra la trata de mujeres, de niños y niñas.
P. ¿Contemplaría la penalización al cliente?
R. El objetivo principal es la cuestión de la trata.

No se le veía tan dubitativa, tan envarada en la entrevista que el pasado fin de semana publicó el Grupo Vocento. Aquí.
Hay muchos tipos de entrevistas. Algunas son una alfombra roja por la que camina el entrevistado; otras son oportunidades que los medios dan a los entrevistados para que se expliquen, para que cuenten cómo ven el mundo o cómo lo van a pintar. La de El País es de éstas. Y para poder responder a esas preguntas, el entrevistado se las ha tenido que hacer con antelación, o tener muchos recursos en la mochila. También hay quien exige a los medios que les manden el cuestionario antes.
La entrevista que le hizo Gabilondo.
Aído ha logrado un prodigio: 234.000 entradas en Google; mientras que Cristina Garmendia, la ministra de Ciencia e Innovación, que accedió a la vez al Gabinete, aparece en 63.300. Solamente hablo de cantidad.

La foto, de Claudio Álvarez en la entrevista de El País, es preciosa.

sábado, junio 14, 2008

Una próxima ex



Los diarios del Grupo Vocento publican hoy una entrevista a Bibiana Aido. Tomo lo siguiente de la publicada por El Correo:



-Hay quien piensa que le ha llegado el cargo demasiado pronto.
-Yo digo siempre: 'Caminante no hay camino, se hace camino al andar'. Hay gente que me dice: 'Dentro de cuatro años serás una ex'. Yo creo que en la vida las cosas no
se miden de forma lineal. Dentro de 'equis' años podré tener un hijo, escribir un libro, plantar un árbol, y ahora sé cómo se monta un ministerio. Hay que tener claro que las responsabilidades políticas son siempre transitorias.
-Alfonso Guerra ha dicho que imponer que se diga 'miembra' es perder el tiempo.
-Prefiero no contestar.
-¿Esta semana ha aprendido mucho?
-Lo de 'miembras' fue un lapsus total. Aunque no es una de las prioridades del Gobierno, no está mal que se abra el debate, porque el lenguaje es sexista y hay palabras que se han incorporado, aunque ha costado mucho, como médica, jueza... Cuando hay un término de género por medio, cada paso cuesta. La lengua está viva, como la sociedad.


La ministra no sabe que no hay lenguajes sexistas sino que hacemos usos sexistas del lenguaje.
Ella siempre dice: "Caminante no hay camino, se hace camino al andar", y fue Antonio Machado y le plagió con antelación.

La foto es de la jura del cargo.

domingo, junio 01, 2008


Entre Mujeres
Jule García/Payasa
«Cambio en el momento en que me pongo la nariz roja»

Su nombre es Jule García, pero quienes la hayan visto actuar la identificarán antes por su nombre artístico, 'Danzaju', que es como se llama cuando se pone la nariz roja de payasa.
-Dígame, ¿se puede vivir de esto?
-Profesionalmente he trabajado mucho las 'clownclusiones'.
-¿?
-Son interpretaciones que realizamos después de intervenciones en congresos y jornadas. Preparamos un número improvisado, de unos 20 minutos, sobre el tema que ha tratado el conferenciante.
-¿Qué tipo de congreso?
-De todo, de medicina, bomberos, electricistas...
-Veinte minutos. Se necesita ingenio, ¿no?
-Es más cosa de entrenamiento, para adquirir recursos. (+)

jueves, mayo 29, 2008

Entrevistar es otra cosa

Natascha Kampusch se estrena en los medios. Nada que objetar. Pero... el subtítulo de El País acaso contenga una imprecisión: "...entrevista...", dice. No es lo mismo entrevistar que interpretar una entrevista preparada por periodistas; no hace lo mismo el actor que el guionista.

domingo, mayo 18, 2008

No hallamos la respuesta hasta que formulamos la pregunta



Entre mujeres

Maite Villabeitia/'Coach' personal
«No decimos lo que hay que hacer, sólo lo preguntamos»

Cuando se oye hablar de ello, suena a técnica de origen oriental y pronunciado en nuestro idioma viene a ser 'cauchin'. Sin embargo, se trata de un concepto expresado en inglés, 'coaching'. Maite Villabeitia es una de sus referencias en Vizcaya.
-¿'Cauchin', dice?
-Sí, es un concepto que viene del mundo del deporte, aunque luego se trasladó a la empresa. Se trataba de fomentar el liderazgo y las aptitudes directivas. Es una disciplina encaminada a lograr los objetivos.
-¿En que área?
-Todas: personal, profesional, ocio
-¿Cómo se consigue? Resuma su curso de un año en unas líneas.
-Se trata de que quienes recurren a nosotros expresen lo que quieren. Insatisfacción hay mucha, pero cuando se les pregunta qué desean, les cuesta bajar al detalle.
-Lo primero, entonces, es detectar el objetivo.
-La base del 'coaching' es el conocimiento propio.
-¿Cómo se alcanza?
-El 'coach', el preparador personal, no dice lo que hay que hacer, sino que formula preguntas. Es el método socrático.
-¿No hallamos la respuesta hasta que formulamos la pregunta?
-Ahí está. La respuesta la tenemos nosotros. Todo el conocimiento está en nuestro interior.
-Habrá a quien le dé miedo enunciar los objetivos, ¿no?
-Miedo y resistencia, porque decir lo que deseamos nos obliga a ponernos a ello. Es una responsabilidad, porque estamos acostumbrados a que las circunstancias externas nos rijan la vida.
-¿Qué es más difícil: asumir un objetivo muy ambicioso o aquél que nos trastoca la vida?
-Depende de la persona. Cuando trastoca la vida, es difícil tomar la decisión. Las personas ambiciosas profesionalmente sólo se juegan el puesto de trabajo. (+)
La foto es de Maite Bartolomé.

domingo, mayo 11, 2008

«Los vivos nos dan más trabajo que los muertos»


Entre mujeres
Marian Solana/Forense
«Los vivos nos dan más trabajo que los muertos»

En los tiempos que corren, la ciudadanía puede llegar a confundirse con la audiencia, con quienes, por ejemplo, frecuentan los lunes por la noche la serie 'CSI' de Telecinco, plagada de forenses. Esa función en España es distinta, porque, los forenses no son policías, sino doctores, que practican medicina legal. Marian Solana pertenece a ese cuerpo de la Justicia.
-Su especialidad es la medicina forense clínica; clínica, pero sin ingresos.
-No. Nosotros valoramos lesiones de accidentes de tráfico, casuales, de violencia doméstica, familiar...
-Familiar y doméstica. ¿No es lo mismo?
-A nosotros, o al menos a mí, me cuesta diferenciar las violencias. La valoración de si una lesión es merecedora de mayor o menor castigo no nos corresponde. Es cosa del fiscal y del juez. Las diferencias se ven en la lesión psiquiátrica. Mi especialidad es trauma...
-¿Traumatología?
-Sí, y la fractura es idéntica independientemente de cómo se haya producido.
-¿Cuántos médicos están en este servicio?
-Unos 30 en Bilbao.
-Son médicos que no curan.
-Algunos sí, aunque nuestra función no es asistencial. Es distinto y cumplimos otra función.
-¿Qué vocación es esa de no curar?
-Lo mío fue una peregrinación, aunque nunca fue mi último recurso. Al acabar la carrera, había muchos licenciados y pocas plazas. Empecé como médico de empresa, una medicina asistencial hasta cierto punto, porque siempre se deriva al enfermo a otro médico.
-¿Por qué le gusta ser forense?
-Porque es distinto. La responsabilidad del tratamiento no es nuestra pero... (+)
La foto es de Mireya López. El ByN no le hace justicia.
 
Free counter and web stats