Mostrando entradas con la etiqueta gabinetes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gabinetes. Mostrar todas las entradas

viernes, abril 18, 2008

También hay malas noticias

En este caso... para la COPE, porque quizá pensaron que iba a pasar desapercibido.
Os pego aquí el comunicado de protesta que las redes de periodistas hemos difundido hoy.

La Red vasca de Periodistas por la Igualdad quiere manifestar su indignación y perplejidad ante el despido de la periodista Isabel Quintairos por parte de la cadena COPE de Santiago de Compostela, por su condición de lesbiana y su supuesta afinidad con un partido político. Quintairos está casada con una mujer y ha trabajado como asesora técnica de la Diputación de A Coruña. Así lo reconoce la sentencia judicial que obliga a la empresa a readmitirla por vulnerar varios de sus derechos fundamentales. La radio ha ignorado la orden judicial y la ha despedido por segunda vez. Por ello, la Red vasca de Periodistas por la Igualdad desea expresar lo siguiente:
- Quienes componemos la Red queremos mostrar nuestra solidaridad con Isabel Quintairos y con todos los periodistas despedidos por razones ajenas al ejercicio de su profesión.

- Es inaceptable que un medio de comunicación utilice la condición sexual y la ideología de su plantilla como criterios para medir su profesionalidad. Ese proceder supone una clara vulneración de derechos fundamentales como el de la intimidad y la libertad ideológica, y revela actitudes discriminatorias contrarias a la Constitución española.

- Los profesionales de la comunicación no tenemos la obligación de compartir la ideología de las empresas para las que trabajamos. Que Isabel Quinteiros fuera asesora técnica de la Diputación de A Coruña no la convierte en simpatizante de
ningún partido. Por otro lado, la Constitución reconoce a toda la ciudadanía el derecho a no ser obligada a declarar sobre su ideología. Por último, trabajar para la COPE le obliga a respetar la línea editorial en el ejercicio de su profesión, pero no a seguir en su vida privada las directrices que dicha línea editorial marca.
Por ello, exigimos a la cadena COPE que cumpla la sentencia readmitiendo a la periodista y que respete la libertad sexual e ideológica de sus trabajadoreas y trabajadores.

Bilbao, 18 de abril de 2008.

Animo a quien quiera a que copie y pegue y lo haga suyo, a que lo difunda, cambie cosas, le ponga firmas y lo envíe repetidamente a la dirección de la radio o a quién desee. Siempre, claro, en términos correctos, que para faltones ya se bastan ellos.
En la foto, que ni sé de dónde tomé, la compañera despedida.

viernes, enero 11, 2008

Nunca me dijiste


Banesto ha presentado balance. Hay que ver lo contentos que están de haber obtenido resultados, inferiores a lo previsto, pero mejores de lo que el año prometía. En el informativo de las 21h de RNE de España han logrado comprometer a Ana Patricia Botín, su presidenta, para una entrevista; larga; interesada; casi un publirreportaje. No debe de ser nada fácil convencer a la presidenta de Banesto de que se someta a una entrevista en directo en una radio. Ella tenía el mensaje muy claro: quería que su Banesto apareciera como una empresa que sabe acomodarse a los tiempos que corren, que tiene flexibilidad en la cintura para corregir estrategias y responder a las exigencias de mercados tan exigentes como los del dinero.
Los de la radio querían saber qué iba a pasar con los hipotecarios, que nos afectan a casi todos y que condicionan la economía familiar, más ahora que tienen muy feo horizonte.
La pregunta se la ha formulado, en ese directo, la redactora.
Botín, que no, que a eso no contesta y que si quiere puede seguir desmenuzando los resultados de Banesto. El editor, que vale, pero que les interesaría saber su opinión sobre los hipotecarios.
Y ella (aproximadamente): "Ese tema no estaba entre los que hemos pactado para esta entrevista, de modo que no voy a decir nada más. ¿Tiene alguna otra pregunta?".
Y tienen, claro que tienen. Y se las han hecho. Le han cedido un espacio gratuito para un publirreportaje y ella se ha dirigido a sus accionistas.
Ha dejado en evidencia a los periodistas, que acaso deberían haber negociado mucho mejor las preguntas que harían. Acaso han pensado que ella se retraería y contestaría a preguntas imprevistas. Pero en ese mundo de la economía, en el que la presencia de la mujer no llega ni al 2%, aquellas que sí llegan comparten ADN con los tiburones. ¿Quién manda en RNE?
La de la foto es ella, Ana Patricia Botín (siempre me ha parecido curioso el significado que este apellido puede tener para una familia de banqueros).

domingo, octubre 07, 2007

Las mujeres conspiran


Rodrigo Ordóñez es un jóven licenciado en Periodismo que, desde que llegó a la Universidad del País Vasco, no ha parado: Primero fue a Inglaterra a formarse, después a París, estudió en una Universidad de EE UU y después trabajó como fotógrafo en Nueva York. Ahora es responsable de comunicación de una organización humanitaria en el sur de Sudán. Hoy viene a ocupar la sala de invitados y nos trae este regalo:
El pasado martes por la mañana Lucía me pedía en un correo electrónico que escribiera una nota para la sección de invitados de su bloc. El día se presentaba duro y con mucho trabajo por delante, y aparte de la falta de tiempo, a un servidor no se le ocurría ningún tema interesante. Las cartas marruecas y los relatos de viaje, mejor dejárselos a Conrad y Kipling.
Estos días me encuentro en Juba, la sede del gobierno provisional del sur de Sudán. Tras décadas de guerras civiles, el norte y el sur de Sudán firmaron un acuerdo de paz en 2005, que sirve de constitución provisional a la vez que establece una hoja de ruta (¿les suena?) para las dos partes. De este modo, el sur de Sudán se encuentra sumido en un complejo proceso democrático, que culminará con un referéndum en 2011 (ahora les debería sonar un poco más) para decidir si siguen siendo parte de Sudán o si los sudaneses y sudanesas (por si aún había algún despistado) del sur prefieren forman un estado independiente.
Bromas aparte, este proceso supone esperanza y oportunidades para el sur de Sudán, al que empiezan a regresar los refugiados para seguir con la vida que dejaron atrás durante la guerra. El progreso económico también empieza a dejarse ver, aunque en menor medida para las zonas fronterizas, cuya línea divisoria aún no ha sido definida con claridad. El norte y el sur aún se disputan estas regiones, debido sobre todo al poderoso caballero don petróleo que se encuentra bajo ellas. Estas regiones limítrofes (Abyei, Southern Kordofan y Blue Nile) están regidas por un proceso algo diferente, pero que tendrá lugar en torno a las mismas fechas.
En este contexto, la organización humanitaria para la que trabajo organiza esta semana una conferencia sobre los derechos de la mujer, que reúne a líderes comunitarias de zonas rurales (incluyendo las áreas fronterizas), parlamentarias y mujeres que forman parte del ejecutivo. Uno de los objetivos de este encuentro es fomentar la participación de las mujeres del sur y de las áreas fronterizas en el proceso democrático. El encuentro con otras mujeres que forman parte del gobierno es muy enriquecedor para las líderes, ya que les da la oportunidad de intercambiar ideas en torno a los temas que les afectan día a día. La idea es que la discusión hará que ambas partes definan sus respectivos papeles para promover la participación de la mujer en la vida social y política. La legislación vigente garantiza a la mujer un mínimo de un 25% de participación en todos los órganos del gobierno. En la práctica, este porcentaje está lejos de ser una realidad. En una de las sesiones participan como invitadas las líderes de dos grupos de mujeres de Uganda y Sierra Leona, que consiguieron garantizar el cumplimiento de cuotas similares establecidas por la ley de dichos países.
En mis funciones de responsable de comunicación, la semana pasada enviamos una nota de prensa (en inglés) para los medios de comunicación locales y nacionales, informándoles de la celebración de este evento. El titular, “Activistas sociales y líderes políticos combinarán sus esfuerzos para promover la participación de la mujer”.
El martes antes mencionado era el primer día de la conferencia y el ritmo de la mañana fue muy intenso. A la hora del almuerzo, apareció por la mesa uno de los periódicos nacionales, con sede en Jartum. Formato sábana, varias páginas en color, diseño medianamente decente y unas cuantas fotos en portada fueron lo primero que atrajo mi atención. Después miré la noticia que estaba resaltada en un recuadro centrado en la parte superior de la portada. Leo con horror el titular: “Las mujeres, otra vez, se reúnen para conspirar cómo derrocar la dominación masculina”. Después leo el antetítulo: “Uganda y Sierra Leona compartirán consejos sobre cómo acabar con un mundo de hombres”. En la parte donde generalmente pone Agencias o el nombre del autor, aparece el nombre de mi organización. Menudo papelón.
El dichoso titular (sobre todo el “otra vez”) daría para unas cuantas entregas de aquel ‘Curso de ética periodística’ de Caiga Quien Caiga. Dejando también a un lado que este encabezado está plagado de faltas gramaticales, veo que la entradilla discurre por similares derroteros. Al seguir leyendo, descubro con relativo alivio que el resto del texto, que continúa en la segunda página, ha sido un cortar y pegar literal (un concepto básico del periodismo, dijo alguien) de mi nota de prensa. Para consolarme, me viene a la cabeza el que es concepto básico de las relaciones públicas: “Toda publicity, incluida la mala, es publicity”. Al compartir el periódico con mis compañeros, ese parece ser el sentimiento general tras la primera reacción de reír a carcajadas ante tal desatino.
El hotel donde se celebra la conferencia se encuentra a las orillas del Nilo, que veo fluir impasible desde el bar mientras escribo estas líneas. Hoy es viernes y, así en frío, lo veo con otros ojos. Detrás de lo obvio, esta anécdota revela el largo camino que les queda por recorrer a las mujeres sudanesas, y la escasa profesionalidad del periodismo. Nuestra conferencia termina mañana [por el sábado]. En el bar todavía cuelga una pancarta de una conferencia que terminó el lunes, en apoyo a la libertad de prensa. La paciencia, la perseverancia y la buena voluntad las ponen los de aquí.
La foto es de aquí.

lunes, mayo 14, 2007

¿Malos?



El Correo ha elaborado un cuestionario de preguntas sobre bilbainismo y vizcainismo al que someterá un tras uno a los principales candidatos al Ayuntamiento de la capital y a los de la Diputación foral.
El anuncio lo hacía el diario ayer domingo en las páginas del cuadernillo especial sobre las elecciones. La idea no es nueva, pero es divertida. Sucede que los políticos caen en las mayores tonterías: no saben, por ejemplo, cuánto vale un creditrans.
Ante el reto del diario, y sabedores de que les va mucho en ello, antes de someterse a la prueba, los candidatos pusieron a sus jefes de prensa o de gabinete a trabajar sobre el cuestionario elaborado por los periodistas. Se trataba de adivinar las preguntas para poder preparar las respuestas. Así lo cuenta el redactor:
A veces, la inminencia del 'test' periodístico ha puesto en marcha un esforzado proceso de entrenamiento. El caso más notorio es el de José Luis Bilbao, actual diputado general: todos los responsables de prensa de la institución foral prepararon sus respectivos cuestionarios de tema vizcaíno, con un mínimo de diez preguntas, para que Bilbao llegase bien adiestrado a la prueba. Incluso existía la promesa de un regalo para quien coincidiese más con las ocurrencias de los periodistas, aunque parece que el premio quedará finalmente desierto: el equipo foral se mostró, digamos, más puñetero que este diario, con complejísimos interrogantes sobre los kilómetros de litoral, el número de personas dependientes o el precio de las plazas en residencias. ¿Por qué pensarán que los periodistas somos así de malos?
¿Malos? ¿A qué contribuye ese comentario? ¿Qué utilidad tiene? ¿Con quién confraterniza?

jueves, abril 26, 2007

Las preguntas incómodas


Ahora que vienen las elecciones, ahora que se propondrán entrevistas a los dirigentes de los partidos, ahora que las teles públicas dejarán el resto en debates y debates sobre los debates, se me ha ocurrido, inocentemente, una idea.


La personalidad del entrevistado se deja ver con mayor nitidez, y plenitud, cuando el periodista se pone insidioso. Es más, si yo tuviera un cargo de responsabilidad en una institución, preferiría las entrevistas solicitadas por los periodistas más díscolos antes que las de los sumisos y acomodaticios. Si yo fuera el lehendakari, preferiría ser entrevistado por un buen periodista antes que por uno del régimen.

miércoles, abril 25, 2007

Yo pregunto

¿Qué os parece que el jefe de prensa esté presente durante la entrevista? ¿Y que tome notas?

lunes, abril 23, 2007

Partidos y periodismo I

Se creen algunos militantes con cargo en algunos partidos políticos (en todos) que tienen potestad para tomar algunas decisiones en los medios de comunicación:

-Qué actos se cubren y cómo

-Qué redactor los cubre.

-Qué enfoque debe dar a esa información.

-Qué corte televisivo o radiofónico debe ser emitido por el medio.

-Qué tratamiento informativo se le debe dar a cada acontecimiento.

-Quién es la persona cualificada para hablar de cada uno de los temas. De modo que el medio solicita una entrevista con la persona tal y aparece la persona cual.

-Que etecé.


Y en campaña electoral todo es mucho más rápido, más vertiginoso.
La Fape acaba de abrir un buzón para denunciar este tipo de actitudes durante la campaña que empieza.

domingo, abril 08, 2007

Prensa irresponsable

[...]

-¿Se está produciendo un descrédito de la Justicia por todo ello?

-No sólo de la Justicia, también de la prensa. Quizá se deba a que no hay una separación de poderes bien hecha. En el origen de la politización de la Justicia y de la prensa está que no se ejerce un adecuado control del Gobierno en el Parlamento. Realmente, ese control al Gobierno lo hacen los jueces y la prensa. A González no lo derribó el Parlamento; lo hicieron jueces y periodistas.

-Pero la prensa siempre ha tenido esa función.

-Sí, pero las relaciones de poder deben estar reguladas. Lo que sucede con la prensa es que es irresponsable. No responde ante nadie, y alguien que no es responsable no debería tener tanto poder.

-¿Está defendiendo que se pueda exigir responsabilidad por vía judicial a la prensa?

-Claro. Si tiene tanto poder debería haber contrapartidas. El problema es que nadie se plantea llevar a un periódico a los tribunales por libelo, porque todo el gremio se echaría encima de quien lo hiciera.

Entrevista de César Coca a José Álvarez Junco, director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Publicada hoy en El Correo.

lunes, abril 02, 2007

Ruedas de prensa

Oigo en la radio que a las ruedas de prensa de una importante feria taurina han comenzado a asistir los aficionados y que hacen más preguntas incluso que los periodistas especializados.
Los periodistas no vamos a las ruedas de prensa a discutir: vamos a trabajar. Y además las ruedas son un sistema de distribución de información que facilita la tarea a las fuentes, pero en realidad son un mal invento; mucho peor ahora, cuando a veces ni se puede preguntar. Y no hay preguntas por tres razones: porque la fuente no contesta a las preguntas, porque el periodista no está informado de nada para preguntar y porque todo el contenido de la rueda debe reducirlo a un corte de 20 segundos para su emisora.
Ya solo faltaba que las ruedas de prensa se llenaran de personal, ocuparan los asientos de quienes vamos a trabajar y, además, se enzarzaran en debates con los convocantes de modo que nosotros no pudiéramos preguntar. O se nos hiciera tarde.
Con la rueda de prensa lo que la fuente desea es ordenar el flujo de la información que los medios le solicitan. De una tacada, se resuelven buena parte de las necesidades de los profesionales de la prensa. Lo idóneo, por muchas razones, sería que esa información se suministrara en solitario al periodista, pero no siempre hay tiempo. Va rueda y a disfrutar.
Y ahora este nuevo invento. Es como si alguien se hubiera dicho eso de “Hala, meto a unos alborotadores, se comen la paciencia de esos incómodos periodistas, que, aburridos, se piran sin hacer sus preguntas, y a otra cosa, mariposa”.
No me parece mal que se hagan debates en directo con aficionados o personas interesadas, pero para eso ya se inventó el coloquio. Quien quiere va, escucha y después pregunta. A mí me ha pasado en una ocasión: acudir a una rueda de prensa convocada en el salón de Euskaltzaindia inmediatamente después de una conferencia; los asistentes a la charla se quedaron en sus sitios y después de que los informantes hicieran su intervención y los periodistas preguntáramos, el resto del público (que tuvo al sensatez, o falta de curiosidad, de no intervenir) prorrumpió en aplausos.
Por cierto, en este blog queremos, entre otras cosas, hablar de periodismo. Yo invito a quien desee hablar de toros a acudir a blogs de toros. La semana pasada hubo quien confundió las ramas con el tronco a la hora de intervenir. Para el caso que nos ocupa, debe darnos lo mismo que las ruedas de prensa sean de toros o sobre la división del átomo, ea.

miércoles, febrero 07, 2007

Los organismos

Me cuenta un colega que la semana pasada solicitó una entrevista a una directora regional de un organismo estatal. Me dice que ella podía haberle concedido la entrevista en el momento, que se la había encontrado en la calle (que es lo bueno que tienen las provincias, y las capitales de provincia), pero acaso por aquello de sentirse solicitada, de hacerse valer en la capital del reino, le remitió al gabinete de prensa del organismo. Me cuenta que de ahí a cuatro días, exactamente cuatro días, le llaman del gabinete central del organismo:
-Hola, te llamo del organismo por la entrevista que has solicitado. Un redactor de tu medio nos ha pedido unos datos y hasta que no se los suministremos, por una cuestión de orden, no podrás hacer la entrevista.
-¿Cómo?
-Lo dicho. Que hasta que él no reciba los datos, no podrás hacer la entrevista.
-Ah −dice mi amigo que le dice al del organismo−.
Respira, se fuma un puro, y habla:
-No entiendo. No hay colisión. No somos de la misma sección. No necesito conocer esos datos que ha solicitado mi compañero de medio. No entiendo por qué no puedo hacer la entrevista a la directora regional del organismo estatal.
-Mira, si tienes algo que discutir, hazlo con mi jefa, Parabín (de nombre) Parabán (de apellido).

Mi amigo empieza a pensar. Gran novedad. Porque mi amigo no piensa ni cuando juega al mus.
-¿Cómo?—le dice.

Y también empiezo a pensar yo.
En los gabinetes de prensa trabajan periodistas. Son colegas cuya tarea consiste, o debe consistir, en facilitar las cosas a sus compañeros de los medios. Me pregunto qué mal rollo debe de haber en ese gabinete para que a la mínima queja por parte del redactor del medio (o sea, mi amigo), el currela remita a la jefa.
Me da la impresión de que la jefa no gestiona muy bien la información, que no toma bien las decisiones y que las transmite fatal, que las impone. Mal rollito.
Cuando le llamen a mi amigo para concederle la entrevista, quizá él esté de vacaciones. O peor aún, se le habrá acabado el contrato de tres meses.

viernes, diciembre 29, 2006

Cosas que me preocupan (1)

La semana pasada la Real Academia de la Lengua Vasca celebró una de sus reuniones y sucedió algo insólito: era la primera vez en que, concurriendo un solo candidato a una plaza, era rechazado. Al presidente, Andrés Urrutia, no le gusta nada de nada, pero nada, que los medios de comunicación informen sobre la institución más allá de aquello que divulga el gabinete de prensa. Es más, da la sensación de que el objetivo de la creación del gabinete no es facilitar a la institución las relaciones con los medios o a los periodistas el acceso a la información sobre la institución, sino que se publique solamente aquello que él cree que se debe publicar.
A Urrutia no le gustó la información que yo publiqué el sábado pasado. Esta semana le he solicitado una entrevista para analizar las causas del rechazo a uno de los candidatos, y tras alguna larga del tipo "Tengo mucho trabajo", ha concluido por dejar ver la patita por detrás de la jefa de prensa de la institución:

-Andrés Urrutia no quiere hablar contigo.
-Ah, Andrés Urrutia no quiere hablar con El Correo.

De ahí a diez minutos, Urrutia hace que la jefa de prensa vuelva a llamar:
-Andrés Urrutia no quiere hablar contigo.


Andrés Urrutia cree que el presidente de Euskaltzaindia puede decidir qué redactor de un medio cubre la información sobre la institución. Andrés Urrutia cree que puede imponer la línea editorial de un medio de comunicación. Andrés Urrutia cree que es potestad suya decidir qué académicos de la casa hablan con un medio y quiénes no y en qué términos. Andrés Urrutia se cree que puede dirigir no uno, sino todos los medios de comunicación. Andrés Urrutia se cree que es el propietario de la información sobre la institución. Andrés Urrutia es un tipo de esos que en cualquier sociedad democrática causa graves preocupaciones.

A mí me preocupa que la Academia esté presidida por un tipo como Andrés Urrutia que se cree que si él no habla, la información no se publicará. Andrés Urrutia dice: "Como yo no voy a la fiesta, no la puedes celebrar". Pero la fiesta la haremos sin Andrés Urrutia.

martes, octubre 31, 2006

Plumas invasivas


El defensor del lector de El País reflexionaba este domingo sobre las ruedas de prensa sin preguntas: un artículo de lectura obligada. Pero de él me ha interesado otro aspecto sobre el que aún no hemos hablado: "Los departamentos de comunicación están para diseñar estrategias comunicativas, que no necesariamente coinciden con el interés y objetivos de los periodistas, y para ejercer de cortafuegos entre los dueños y protagonistas de las noticias y los informadores. Por tanto, son, admitiendo todas las excepciones del mundo, un obstáculo. En la actualidad hay más periodistas al servicio de quienes generan la información que en el otro lado de línea, es decir, buscando información. La mayor parte de las noticias que circulan parten de gabinetes de información, que procuran adecuar la agenda a sus intereses. Malo. Para el periodismo y para los ciudadanos".
Los gabinetes han proliferado como salida profesional para periodistas y se aprovechan de determinadas circunstancias. Conscientes de la precariedad laboral de los profesionales y de lo mermado de algunas redacciones, invaden los medios de comunicados, remitidos, etecé, etecé, con un aspecto tan periodístico que basta con una pequeña adición para colocarlo en la página de un diario.
La planta de la foto es ginerio, que también llamamos pluma de Santa Teresa. Es una especie invasiva, tanto que solamente tenéis que mirar por la ventanilla del metro para verla constantemente. ¿Qué se ve cuando se mira por la ventana de la redacción?
Gracias, Ander (Gracias, Ander).
 
Free counter and web stats