Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 21, 2009

Anastasía Babúrova


Anastasía Babúrova tenía muy pocos años. Era rusa, periodista y probablemente valiente. Trabajaba en Nóvaya Gazeta, un bisemanario con amarga trayectoria. Su jefe, Dmitri Murátov, ha visto antes cómo mataban a Anna Politkóvskaya, periodista muy crítica con la política del Kremlin en Chechenia y que fue asesinada en octubre de 2006.
También intentaron cargarse a otra periodista, Elena Tregúbova.
Cada vez que lo logran, aparcamos un trozo de nuestra alma en un armario muy oscuro; cada vez que silencian una voz, muere un rincón de nuestras ambiciones y anhelos; cada vez que matan, ganan. Pero solo a corto plazo, porque cuando matan, aunque no lo sepan, también muere un trozo de ellos.

jueves, diciembre 11, 2008

Está clarísimo

Ayer se celebraron 60 años de los derechos humanos.
Los anuncios se pueden obtener aquí.

lunes, octubre 06, 2008

Contra las metas


Contra las metas



Acababa de nacer mi hijo cuando manifesté a una compañera de profesión hoy jubilada mis temores sobre si ese acontecimiento no sería un freno a mis ambiciones de ser periodista: «¡Qué dices! Yo he tenido siete hijos y nunca he dejado de trabajar como periodista».

Algunos de los temores que nos asaltan en los peores momentos provienen de lo que nos han enseñado en casa, de lo que nos han dicho nuestros padres y de lo que hemos observado en ellos. Los miedos y las prudencias, afortunadamente, se aprenden, no nos vienen de serie. Otros se aprenden en la calle, en esas lecciones que nos imparten los amigos y conocidos. Cualquier persona medianamente ilustrada sabe la trascendencia de los mensajes que circulan en la sociedad, hasta qué punto condicionan nuestras decisiones, pensamientos y acciones. Y es indiferente que sean ciertos o simples leyendas urbanas. Corre el rumor de que puede bajar la Bolsa y antes de 24 horas se produce un desplome. Los mensajes sociales son importantísimos porque condicionan nuestras acciones, porque son como loberas a las que nos conducen incluso en contra de nuestra voluntad.

Una de las claves para el éxito es creer en él. Es una obviedad hoy, pero si Colón llegó a América es porque imaginó que podía alcanzar la tierra por ese lado. No se logra aquello que no se ha concebido como posible. Todas las personas que han triunfado, absolutamente todas, se han imaginado a sí mismas en esa posición, porque nunca se llega más allá de la meta que nos hemos propuesto. Es lo malo de las metas, que son el final. Una de las claves del éxito es dar una muy buena talla en el 'autoestimómetro'. Es decir, debemos creer que nos comeremos el mundo, para no atragantarnos con el aperitivo. Y esto es cierto para todos los seres humanos, indiferentemente de su sexo.

La Defensoría para la Igualdad de Mujeres y Hombres del Gobierno vasco acaba de lanzar una campaña publicitaria con el siguiente lema: 'No te contratan porque puede que te quedes embarazada, por ser mujer'. Éste es un mensaje absolutamente desmotivador; más propio de la liga de misóginos unidos (si existiera) que de un organismo creado para la defensa de la igualdad de los seres humanos, independientemente de su sexo o condición.

La razón de la existencia de ese organismo gubernamental vasco es un enigma. Existe un entramado legal favorable a la igualdad y para los casos de indefensión establecimos la figura del Ararteko, que funciona, y lo hace con gran sensibilidad y empatía hacia los débiles.

La Defensoría se mueve en un terreno difuso y resbaladizo. Podría haberse erigido en observatorio de la igualdad y hacer diagnósticos que sirvieran para que otros -instituciones públicas y privadas, medios de comunicación, organizaciones, particulares, feministas, oenegés, rebeldes...- dispusieran de esa información y actuaran en consecuencia y la aplicaran cada cual a su causa. O bien podría haber servido para hacer un seguimiento de las políticas públicas de igualdad. El traspié no es fruto de la casualidad, sino de esa deriva: En los dos años que lleva en funcionamiento no ha encontrado su ruta, es decir, no ha dado con la actividad que justifique su existencia. Lejos de eso, lanza mensajes derrotistas a las mujeres: 'No te contratan, por ser mujer'. Toda una descalificación, que sorprendentemente reproduce los argumentos de quienes secularmente se han opuesto a la igualdad. Debería estar prohibido usar dinero público para eso. Debería tener repercusiones.


Publicado hoy en El Correo.

domingo, octubre 05, 2008

Vigilantes de la libertad de prensa

Lo contaba ayer Manu Rueda en El Correo:

El Parlamento vasco rechaza pedir a EiTB que no entreviste a la izquierda abertzale

Ese era el titular. En la información se podía leer:

"La Cámara rechazó una proposición del PSE y el PP que instaba a EITB a no entrevistar a portavoces de formaciones ilegalizadas o suspendidas «por formar parte del entramado terrorista de ETA». La iniciativa recibió el voto en contra del PNV, EA, EB, EHAK y Aralar, al entender las formaciones del tripartito que la propuesta respondía a un espíritu «censor», y al estimar el grupo de la izquierda abertzale que se trataba de una propuesta «totalitaria». El texto fue acordado por socialistas y populares mediante una enmienda a una moción inicialmente registrada por el PP en solitario. Ésta instaba a la dirección de la radiotelevisión pública vasca a actuar «en coherencia con la Ley de Reconocimiento y Reparación a las Víctimas del Terrorismo y con otros compromisos parlamentarios contraídos en defensa de la paz y de las víctimas de ETA».

No es en absoluto razonable que parlamento alguno interfiera en la labor de los medios de comunicación e intente condicionar los contenidos y la línea editorial, ni aún cuando estos sean públicos. La iniciativa del PP, secundada por PSE, hace que los defensores de la libertad de prensa lleven las siglas de PNV, EA, EB, EHAK (ilegal) y Aralar.
El Parlamento vasco tiene la capacidad, por ejemplo, de elegir al director general de EiTB y, para ello, debe proponer a una persona de consenso y lograr una mayoría cualificada, para que sea nombrada. Son años ya en que ha hecho dejación de esa obligación que le imponen sus propias leyes (la de creación del ente público EiTB) y, a falta de elegir quién gobierna esa casa, esa televisión pública, pretenden incidir en la línea editorial y dictar a los periodistas a quién deben o no entrevistar.

sábado, septiembre 27, 2008

Acoso



Elena Tregúbova es una periodista rusa asilada en el Reino Unido tras sufrir todo tipo de presiones del Kremlin e, incluso, un atentado. Este mes, la revista 'Vanity fair' ha estrenado su edición para España y en este primer número le dedican un gran espacio. Para nosotros, en la Asociación de Periodistas Vascos, fue toda una fiesta porque en junio le otorgamos el primer premio José María Portell a la Libertad de Expresión, y así se recogía en la primera página del extenso reportaje. Recorto una parte:

"Si uno se la cruza por la calle, es fácil de distinguir: altísima -ronda el metro ochenta-, delgada y de marcados rasgos eslavos. Llama la atención. Captó también la del recién nombrado director del FSB (el aparato de inteligencia, sucesor del KGB), Vladimir Putin, que la citó para una presunta entrevista en Izumi, el primer restaurante de comida japonesa de Moscú y éxito indiscutible entre la oligarquía local. Era el 20 de diciembre de 1998, 'día del chequista' (la Cheka fue el primer órgano de inteligencia soviético). Difícil encontrar un plan más ad hoc para esa efeméride que comer con el espía máximo del país, nieto del cocinero de Stalin y que desde niño soñaba con entrar en el KGB (lo logró en 1975). 'Cerró el restaurante para mí. Había agentes del FSB en la puerta y, en medio, una mesa en la que Putin estaba sentado', cuenta.
'Cuando le preguntaba sobre su trabajo, me decía que mejor bebiera sake. Pasado un rato, Putin me preguntó: 'Lenochka (diminutivo de Elena), ¿por qué sigues hablando de política y sólo política? ¿No prefieres simplemente tomar un trago?'. Tregúbova no tenía claro si intentaba seducirla o reclutarla para el FSB, hasta que Putin le confesó que le encantaría pasar el año nuevo con ella y no con su esposa. La estrategia del trago no era muy eficaz. Tregúbova no bebe. Tampoco fuma. Ni siquiera toma café. 'Tengo un organismo muy sensible', explica".

Aguayo, Andrés. Vanity fair, nº 1, septiembre 2008. Pp. 147 y siguientes.
Después, él, muy señor y galante, consiguió que la echaran de sus medios de comunicación, obstaculizó la gestión del asilo político en Gran Bretaña, y alguien, cuando aún vivía en Rusia, le puso una bombita en la puerta de su domicilio. Ella había cometido el error de elegir la independencia de criterio y de ser más periodista que hembra.

jueves, septiembre 11, 2008

Una lección de golf

El alcalde de Galdácano, del Partido Nacionalista Vasco, es un político innovador: usa la red para preparar sus discursos. En éste que os pego ahí abajo, le pidieron unas palabras para inaugurar un campo de golf. Parece que no se lo creía del todo. Dura unos siete minutos, pero es fácil de ver. La segunda parte me deja perpleja. Os dejo con él en la sala de invitados.




Gracias, Naiara.

miércoles, septiembre 03, 2008

Por una mujer


"250 millones de mujeres en la UE. ¿Ninguna de ellas es lo bastante buena?Durante los próximos 12 meses cuatro políticos serán nombrados líderes de la Unión Europea. En los últimos 50 años la imagen de los dirigentes políticos de la UE no ha cambiado. Ha llegado la hora del cambio. Los puestos directivos siempre deberían asignarse a los candidatos más competentes. Hay 250 millones de mujeres en Europa, por lo que no debería resultar tan difícil encontrar candidatas cualificadas entre ellas.Si quieres que al menos una mujer sea nombrada líder de la UE, firma aquí.
Según el Tratado de Lisboa, "En todas sus acciones, la Unión se fijará el objetivo de eliminar las desigualdades entre el hombre y la mujer y promover su igualdad". El Tratado de Lisboa asimismo introduce el principio de la democracia participativa con la "iniciativa ciudadana", que exige un millón de firmas de ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Europea. Con un millón de firmas tendremos la oportunidad de pedir a la Comisión que tome medidas para alcanzar los objetivos del Tratado de Lisboa -es decir, que la igualdad de sexos se vea realizada- desde los próximos nombramientos".
Cuando yo he sumado la mía, ya había 27.542 firmas.
En la foto, lo que algunos ven en el caleidoscopio.

sábado, agosto 23, 2008

Condescendencias


Reporteros Sin Fronteras ha dado a conocer las instrucciones que ha recibido la policía china para aquellas ocasiones en las que tengan que tratar con periodistas; con los extranjeros, claro, el resto no son periodistas, antes que nada son chinos.
Un documento fechado el 25 de julio, y titulado 'Cuatro directivas relativas al control de los periodistas extranjeros', pide a las fuerzas de seguridad no tapar los objetivos de los reporteros, no dañar sus equipos, no confiscarles la tarjeta de memoria y no investigar sobre los asuntos menores que les conciernan .
Eso quiere decir que es habitual en China que los policías tapen los objetivos, dañen los equipos, confisquen la tarjeta de memoria e investiguen sobre asuntos menores que les conciernen. De ahí a la cárcel, por lo que sabemos, no hay ni siquiera la visita a un juez justo.
Otro documento insiste en que no se debe intervenir si el periodista no está acreditado pero no se interesa por asuntos políticos, si la persona entrevistada ha dado su consentimiento, si el periodista se refiere a un tercer país, en las conferencias de prensa de organizaciones extranjeras autorizadas, si el periodista está preguntando sobre temas sensibles pero la intervención puede provocar incidentes de orden público, si la entrevista trata de temas como Tibet, Xinjiang, Taiwan, Falungong o critica al Partido o al Gobierno pero no hay un comportamiento excesivo, si un periodista toma fotos o filma el trabajo de los policías sin poner en peligro sus cometidos.
Creo que los países asistentes a los Juegos, los medios que han acreditado a sus enviados especiales e incluso los periodistas han sido exagerada, inhumanamente, condescendientes con la situación de la ciudadanía de aquel país.

viernes, agosto 08, 2008

¿Te vienes a una manifa?


Hoy comienzan los Juegos Olímpicos y Reporteros Sin Fronteras nos ha convocado a una manifestación en protesta por la falta de respeto a los derechos humanos en China. Si te vienes, la cita es aquí.

miércoles, julio 02, 2008

Putin y las libertades individuales

Elena Tregúbova: «Putin ha demolido las libertades individuales»

Algunos periódicos rusos y un gran número de agencias y publicaciones digitales recogían estos días la noticia de la concesión del Premio José María Portell a la reportera rusa Elena Tregúbova, exiliada actualmente en Reino Unido debido a la campaña de acoso lanzada contra ella por las autoridades rusas. Tregúbova, que cumplió 35 años en mayo, fue la corresponsal en el 'pool' del Kremlin de los diarios 'Izvestia' y 'Kommersant'.
Pasó de estar entre los privilegiados a ser perseguida. Lo que la hizo tomar la decisión de abandonar definitivamente Rusia fue una bomba. El artefacto explotó junto a la puerta de su casa. La agencia RIA-Nóvosti rememora la carta abierta que Tregúbova publicó pocos días después del asesinato de su compañera Anna Politkóvskaya en el semanario alemán 'Die Zeit'. Iba dirigida a la canciller, Angela Merkel, bajo el título 'El silencio es complicidad'.
El fallo de la Asociación de Periodistas Vascos ha sido comentado también por el diario 'Óbshaya Gazeta', en donde se recuerda cómo Tregúbova pidió el año pasado a los líderes de los países del G-8 que reprendieran al entonces presidente y actual primer ministro, Vladímir Putin, por el rodillo lanzado contra la oposición y la prensa.
«Dictadura de clanes»
La informadora rusa acusó siempre a Putin de «implantar en Rusia una dictadura de clanes», de establecer una «despiadada censura» y de «cerrar los medios de comunicación a la oposición». Según su punto de vista, «Putin ha demolido las libertades públicas e individuales de los rusos». (+)
Información publicada hoy en El Correo por Rafa Mañueco, corresponsal del diario en Moscú.
La foto es del día que sufrió el atentado.

lunes, junio 30, 2008

Pocas miembras y muchas corbatas



Pocas miembras y muchas corbatas

Exactamente un tercio. Hace una semana todos los diarios salían con la noticia del equipo resultante tras la celebración del XVI Congreso del Partido Popular celebrado en Valencia. Pues bien, Mariano Rajoy ha compuesto una ejecutiva en la que con muy diferentes cargos trabajarán 56 personas, incluido él. Hechas las cuentas, resulta que solamente el 34%, es decir, un tercio, son mujeres. Digo solamente porque son tiempos de igualdad y de paridad, más en aquellas organizaciones -como los partidos políticos-, más como el partido de la oposición, que tienen como aspiración alcanzar el Gobierno.
El PP ha compuesto una ejecutiva con esos porcentajes porque puede permitírselo: España no se ha dotado aún de ley alguna que obligue a las organizaciones políticas a actuar en sus estructuras internas del mismo modo en que deben actuar en los procesos electorales, cuando las listas deben ser obligatoriamente paritarias. También puede permitírselo porque en tanto organización no ha desarrollado la sensibilidad necesaria como para sentir la necesidad de dar a las militantes de su partido las mismas cotas de responsabilidad que les adjudica a ellos.
La conclusión es clara y forzada, además: la razón de que el PP constituya listas paritarias para los procesos electorales es que la ley se las impone, porque cuando no tiene un vigilante que se las puede impugnar, mira hacia las corbatas de su partido y les llama a formar parte de los cuadros de decisión.
Jorge Luis Borges ha dejado escrito en alguno de sus cuentos que cuando una persona está llamada a realizar una tarea heroica o canallesca, debe comportarse desde antes de hacerla como si ya hubiera completado su destino. Los partidos políticos deben comportarse aún en la oposición como si ya gobernaran. Porque, fíjese: ¿en qué situación se quedan las mujeres del PP que valen para las listas electorales pero no para los periodos anteriores a ellas? ¿Qué datos les están ofreciendo a ellas sobre la consideración en que las tienen? ¿Qué lectura debe hacer la ciudadanía? Es evidente que con unos antecedentes como estos, cuando en las próximas elecciones leamos la composición de las listas del PP, pensaremos que al menos una parte de las mujeres está ahí como cuota. Y eso es desincentivador, y personalmente muy decepcionante.
Se puede, además, interpretar de otros modos. La militancia política dota de una experiencia, una formación y una serie de herramientas dialécticas muy útiles para el desarrollo posterior de la actividad en los órganos de gobierno de las administraciones. Quien ha ocupado cargos cuenta con información cualificada y con destrezas que no se adquieren sino en el ejercicio de responsabilidades. La mujer tradicionalmente no se ha ejercitado en esas lides, de modo que no resulta tan competitiva, ni siquiera tan ambiciosa. Si se le achica el campo de las responsabilidades, se encontrará demasiado a menudo fuera de juego. Y eso ni es sano para la sociedad ni para los partidos democráticos, que son los llamados a regir las democracias aunque en muchos casos no practiquen los procedimientos democráticos en sus estructuras. Y la igualdad y la paridad son dos bellos y justos logros democráticos que deben constituirse desde ya en procedimientos.
Publicado en El Correo de hoy. La ilustración es de Jesús Ferrero.

miércoles, junio 18, 2008

Más de la ministra

El País publica hoy una entrevista a la ministrad de Igualdad, Bibiana Aído. Se puede leer aquí.
La ministra no quiere contestar a algunas preguntas (está aburrida de lo de 'miembras' y no quiere polemizar con Guerra); a otras no sabe contestar, se queda callada, el disco duro se le bloquea, necesita tiempo para encontrar la respuesta y no la halla, de modo que da una respuesta que no se corresponde con la cuestión.

P. ¿Hay terrenos en los que el hombre está discriminado? ¿Por ejemplo, con la custodia de los hijos tras un divorcio?
R. [Un largo silencio]. Nuestro trabajo es la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.
P. Se ha declarado abiertamente partidaria de abolir la prostitución. Una postura
polémica también dentro de su partido.
R. El objetivo claro es luchar contra las mafias, contra la trata de mujeres, de niños y niñas.
P. ¿Contemplaría la penalización al cliente?
R. El objetivo principal es la cuestión de la trata.

No se le veía tan dubitativa, tan envarada en la entrevista que el pasado fin de semana publicó el Grupo Vocento. Aquí.
Hay muchos tipos de entrevistas. Algunas son una alfombra roja por la que camina el entrevistado; otras son oportunidades que los medios dan a los entrevistados para que se expliquen, para que cuenten cómo ven el mundo o cómo lo van a pintar. La de El País es de éstas. Y para poder responder a esas preguntas, el entrevistado se las ha tenido que hacer con antelación, o tener muchos recursos en la mochila. También hay quien exige a los medios que les manden el cuestionario antes.
La entrevista que le hizo Gabilondo.
Aído ha logrado un prodigio: 234.000 entradas en Google; mientras que Cristina Garmendia, la ministra de Ciencia e Innovación, que accedió a la vez al Gabinete, aparece en 63.300. Solamente hablo de cantidad.

La foto, de Claudio Álvarez en la entrevista de El País, es preciosa.

lunes, junio 16, 2008

36.000 del ala

36.000 euros de condena le han caído a Federico Jiménez Losantos. La información la he leído aquí. De todas formas, no sé si esa cifra tendrá valor pedagógico en el caso de Losantos.
Por si no habéis reparado, no he escrito 'el periodista Jiménez Losantos'. No creo que comparta los procedientos periodísticos. Creo que es más bien un bocazas, que en otros tiempos habría trabajado como feriante.
Tiene una entrada en Wikipedia. Este año cumple 57 y nació en Orihuela del Tremedal. Un tremedal es, según el RAE, un terreno pantanoso, abundante en turba, cubierto de césped, y que por su escasa consistencia retiembla cuando se anda sobre él. Ya sabemos dónde aprendió. En realidad, tiene 56 años pero no ha aprendido lo fundamental.
Me ratifico en que la cara es un espejo.

lunes, junio 09, 2008

Tastás, eso no se hace

El lehendakari reaccionó ante el atentado de ETA a El Correo y dijo lo que sigue:

"Los medios de comunicación no siempre aciertan a presentar sus respectivos relatos informativos. Pero sean cuales sean las valoraciones que todos tengamos sobre la veracidad con que se presentan las noticias, todos los que creemos en la democracia y en la libertad estaremos siempre radicalmente en contra de quienes utilizan la violencia".

Se puede leer aquí.
Veamos si he entendido bien: Aunque creamos que los diarios no son veraces, no se les debe poner bombas. ¿He entendido bien, lehendakari?
El lehendakari no vino a la concentración de repulsa. No tuvo tiempo.
Nota: Este blog es un espacio libre de pena de muerte. Los comentarios que justifiquen el asesinato serán eliminados.

miércoles, mayo 28, 2008

¿Quién es el acusado?

Los testigos del PP que han acudido al juicio a Jimenez Losantos por injurias a Gallardón han pretendido convertir la causa en una crítica a la trayectoria política del alcalde de Madrid. Otra prueba más de bajeza moral.
En la foto, de Periodista Digital, Losantos y la prueba de que la cara es el espejo del alma.

viernes, mayo 09, 2008

Que Gutenberg nos pille aseaditos

-¿Cuál es el lugar más peligroso de la Tierra para informar?
-Irak.
-¿Y eso?
-93 periodistas perdieron la vida en 2007; 42, en Irak, según unos aguafiestas como los de la IPI.
Una buena información que puede leerse aquí, en El País.

sábado, abril 19, 2008

Pleistoceno o más


Qué antiguo, Burgos; perdón, que Antonio tan burdo, o que Burgos tan viejo. Leer aquí.

viernes, abril 18, 2008

También hay malas noticias

En este caso... para la COPE, porque quizá pensaron que iba a pasar desapercibido.
Os pego aquí el comunicado de protesta que las redes de periodistas hemos difundido hoy.

La Red vasca de Periodistas por la Igualdad quiere manifestar su indignación y perplejidad ante el despido de la periodista Isabel Quintairos por parte de la cadena COPE de Santiago de Compostela, por su condición de lesbiana y su supuesta afinidad con un partido político. Quintairos está casada con una mujer y ha trabajado como asesora técnica de la Diputación de A Coruña. Así lo reconoce la sentencia judicial que obliga a la empresa a readmitirla por vulnerar varios de sus derechos fundamentales. La radio ha ignorado la orden judicial y la ha despedido por segunda vez. Por ello, la Red vasca de Periodistas por la Igualdad desea expresar lo siguiente:
- Quienes componemos la Red queremos mostrar nuestra solidaridad con Isabel Quintairos y con todos los periodistas despedidos por razones ajenas al ejercicio de su profesión.

- Es inaceptable que un medio de comunicación utilice la condición sexual y la ideología de su plantilla como criterios para medir su profesionalidad. Ese proceder supone una clara vulneración de derechos fundamentales como el de la intimidad y la libertad ideológica, y revela actitudes discriminatorias contrarias a la Constitución española.

- Los profesionales de la comunicación no tenemos la obligación de compartir la ideología de las empresas para las que trabajamos. Que Isabel Quinteiros fuera asesora técnica de la Diputación de A Coruña no la convierte en simpatizante de
ningún partido. Por otro lado, la Constitución reconoce a toda la ciudadanía el derecho a no ser obligada a declarar sobre su ideología. Por último, trabajar para la COPE le obliga a respetar la línea editorial en el ejercicio de su profesión, pero no a seguir en su vida privada las directrices que dicha línea editorial marca.
Por ello, exigimos a la cadena COPE que cumpla la sentencia readmitiendo a la periodista y que respete la libertad sexual e ideológica de sus trabajadoreas y trabajadores.

Bilbao, 18 de abril de 2008.

Animo a quien quiera a que copie y pegue y lo haga suyo, a que lo difunda, cambie cosas, le ponga firmas y lo envíe repetidamente a la dirección de la radio o a quién desee. Siempre, claro, en términos correctos, que para faltones ya se bastan ellos.
En la foto, que ni sé de dónde tomé, la compañera despedida.

jueves, abril 17, 2008

Otra buena noticia

Dice la portavoz del PP en el Congreso, Soraya Sáenz de Santamaría, que juzgarán a Carme Chacón, nueva ministra de Defensa, «como si fuera un hombre», por las decisiones que adopte. Pues menos mal, porque visto lo visto cuando se juzga a otros cargos, y son mujeres, el criterio es siempre mucho más exigente.


En la foto, de EFE, Sáenz de Santamaría, sin gafas, junto a Herrero y Rajoy.

domingo, abril 13, 2008

Buena noticia




Zapatero recalcó tres novedades en la rueda de prensa en que anunció la composición de su nuevo gabinete: La primera mujer al frente de Defensa, el primer ministerio de Igualdad y el primer Gobierno con mayoría de ministras. Un periodista presente le formuló una pregunta en la que aseguraba que el Gobierno ha perdido peso.

Es una idea imprudente y precipitada. El peso de las cosas no lo da la percepción que tengamos de ellas. Menos aún cuando la misoginia adopta muy distintas formas, algunas de ellas finas y con aire intelectual. Quienes abracen la idea de que este gabinete es liviano deberían preguntarse si no será porque algunas de las mujeres elegidas para los cargos son casi desconocidas y nunca han ocupado un puesto de tal responsabilidad. Es precipitado juzgar antes de ver la capacidad creativa y ejecutiva de quienes han sido llamados a ocupar los puestos. Algunos, sobre todo algunas de ellas, no han tenido oportunidad de demostrar sus éxitos, ni siquiera sus fracasos. A excepción de Magdalena Álvarez, que sorprendentemente repite en Fomento. Pero también repite Moratinos en Exteriores.

La presencia paritaria de mujeres y hombres en este Gobierno es una buena noticia, y es beneficioso también para esta sociedad. Lo será incluso para quienes no comparten el criterio y sienten que se les arrebata algo que les ha pertenecido ancestralmente, el poder.

Es un buen precedente. Ibarretxe pudo habérsele adelantado a Zapatero y formar antes el primer gobierno con mayoría de consejeras, pero no quiso.

Publicado aquí.

 
Free counter and web stats