Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas

miércoles, enero 21, 2009

Anastasía Babúrova


Anastasía Babúrova tenía muy pocos años. Era rusa, periodista y probablemente valiente. Trabajaba en Nóvaya Gazeta, un bisemanario con amarga trayectoria. Su jefe, Dmitri Murátov, ha visto antes cómo mataban a Anna Politkóvskaya, periodista muy crítica con la política del Kremlin en Chechenia y que fue asesinada en octubre de 2006.
También intentaron cargarse a otra periodista, Elena Tregúbova.
Cada vez que lo logran, aparcamos un trozo de nuestra alma en un armario muy oscuro; cada vez que silencian una voz, muere un rincón de nuestras ambiciones y anhelos; cada vez que matan, ganan. Pero solo a corto plazo, porque cuando matan, aunque no lo sepan, también muere un trozo de ellos.

lunes, noviembre 03, 2008

Periodistas requeteenterrados

Unai Aranzadi es uno de esos periodistas que pesan mucho menos que la información que envían. Ha estado en todas partes, y apenas si sabemos de él. He tenido la suerte de conocerlo este otoño. Me escribe:

Lucía, buceando en tu blog me he topado con este amargo recuerdo, el asesinato de Martin Adler en Somalia.

Cuando mataron a Martin en Mogadiscio, yo estaba allí con él. A los pocos minutos de su asesinato, muchas televisiones del mundo comenzaron a llamarme al satélite. Ofrecían a cada cual más plata por mi exclusivo reportaje sobre la horrible guerra que esos días se libraba en ese olvidado rincón del cuerno de África... Lamentablemente -todo hay que decirlo- un occidental asesinado suele situar en el mapa determinados conflictos bélicos.

Fue un trago amargo... Conversar con alguien que desde hacia tiempo admiraba y, en cuestión de horas, saber que ha sido asesinado realizando tu misma tarea. Cuestión de suerte, diría alguno.

Martin era fotógrafo, realizador y periodista, como yo. Tratamos de hacer de todo para sobrevivir en una profesión en la que los contactos, el pedigrí y la propaganda importan mucho más que el propio periodismo.
Al cabo de dos meses regresé a Somalia, bajo la acusación de "estar loco". En ese viaje me di cuenta de lo efímero de nuestra vida y nuestro trabajo, es increíble lo rápido que se puede llegar a olvidar a un periodista asesinado. O al menos a un periodista que no va de estrellita mediática o que no responde a los intereses de ningún grupo editorial. Es como ser asesinado dos veces. Requeteenterrado en el olvido.

En fin, corto ya, que esto es un blog y no un discurso.


La foto es del propio Aranzadi; un periodista getxotarra, de mi pueblo.

martes, agosto 19, 2008

Por informar-nos











Son Giga Chikhladze, corresponsal de Russian Newsweek y director de Alania TV, y Alexander Klimchuk, director de la agencia Caucasus Press Images y corresponsal de Itar-Tass, asesinados junto a Stan Storimans, camarógrafo del canal holandés RTL-4, en Osetia del sur.
Obsérvese que ambos son directores, de una televisión y de una agencia. Tenían 30 y 28 años. Han muerto por informar. Sin ellos y muchos como ellos las guerras serían aún más crueles. Aquí se cuenta cómo murieron y aquí se piden ayudas.

jueves, agosto 14, 2008

Dos Mikeles en Tiflis

Mikel Reparaz y Mikel Ayestaran se han ido a contarnos la guerra de Georgia. El primero para EiTB, el segundo para el grupo Vocento.
Ayestarán escribía hoy esto desde Gori, a 50 kilómetros de Tiflis:

"El grupo en el que el viajaba el enviado especial que firma esta crónica fue uno de los últimos en abandonar el lugar junto al convoy formado por el personal sanitario evacuado del hospital local y sufrió el ataque directo de un soldado ruso que al percatarse de la presencia de cámaras abrió fuego sin pensárselo dos veces".

El soldado ruso ve las cámaras y ataca. Los periodistas molestan en la guerra. Cuando lo he leído, he pensado, sobre todo, que también lo leería la madre de Mikel. Crucemos los dedos para que nada suceda.
La foto, que sacó Pedro, es de una cena en Bilbao en octubre de 2006. Ayestaran es el primero de la derecha; a su lado, Reparaz. Siguiendo el hilo, Urtzi Urrutikoetxea, Ander Izagirre, Zigor Aldama, Iñaki Mendizabal y yo. Todos, periodistas; bastante nómadas, además.

lunes, agosto 11, 2008

Plata y bronce

Estas dos mujeres son Natalia Paderina y Nino Salukvadze. Ayer obtuvieron la plata y el bronce en las pruebas de tiro con pistola de aire. Esa clasificación habría pasado por completo desapercibida si no fuera por que Natalia es rusa y Nino georgiana, dos países gravemente enfrentados. No sé si decir que en guerra. Ellas se subieron al podio y con un abrazo demostraron su humanidad, eso que los mandatarios de sus países no han sabido hacer.
¿Se habría visto esa imagen en el podio en una prueba masculina con idéntico resultado? ¿Habría despertado en nosotros la misma sensibilidad?

lunes, agosto 04, 2008

Buenas noticias


Según la organización de defensa de los periodistas Campaña Emblema de Prensa (PEC), "el número de periodistas muertos en zonas de conflicto durante los siete primeros meses del año disminuyó cerca de un 37% respecto del mismo periodo de 2007". Se puede leer aquí.
Los datos que da son los siguientes:
Desde principios de año, 48 periodistas perdieron la vida mientras ejercían su trabajo, frente a los 76 que murieron entre enero y julio de 2007 (en total 177 durante el año pasado). En julio, tres periodistas murieron mientras trabajaban, uno en Camboya, otro en Iraq y otro en Zimbabue (fueron cinco en julio de 2007). La baja del número de víctimas resulta de la baja de la intensidad de ciertos conflictos como el de Iraq. Aunque todavía sigue siendo el país más peligroso, donde han perdido la vida diez periodistas desde enero. Vienen después México (5 muertos), Pakistán (4), Rusia (2), India (2), Colombia (2), Venezuela (2), Filipinas (2), Afganistán (2) y Somalia (2). También se registró un muerto en Ecuador, Panamá, el territorio palestino de Gaza, Bolivia, Uganda, Honduras, Brasil, Níger, Nepal, Guatemala, Burundi, Sri Lanka, Kenia, Camboya y Zimbabue.
Diez en Iraq, 5 en México -está claro que ahí se libra otra guerra-. ¡Qué molestos somos los periodistas para determinados regímenes! Por eso, ante la elección presidencial (qué falso suena en singular), las autoridades iraníes han reforzado la censura en Internet. Lo cuentan aquí.
La ilustración es de Martirena.

sábado, mayo 10, 2008

Tras la felicidad


Este año el Ortega y Gasset, de fotografía, le ha caído a Gervasio Sánchez, una gran periodista, viajero y nómada. Y buen amigo de sus amigos. El discurso de agradecimiento que pronunció es toda una muestra de coraje:

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del Tercer Mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos. Pero, como Martin Luther King, me niego a creer que el banco de la justicia esté en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas, que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

La foto, de Gervasio, pertenece a la colección 'Vidas minadas'. La he seleccionado porque en su discurso dijo: "Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad".

viernes, mayo 09, 2008

Que Gutenberg nos pille aseaditos

-¿Cuál es el lugar más peligroso de la Tierra para informar?
-Irak.
-¿Y eso?
-93 periodistas perdieron la vida en 2007; 42, en Irak, según unos aguafiestas como los de la IPI.
Una buena información que puede leerse aquí, en El País.

jueves, marzo 27, 2008

Por una reputación

"–Pero se hizo corresponsal de guerra.
–La excitación de la noticia, de tener una historia, te da la capacidad de afrontar peligros que en condiciones normales no correrías.
–¿Qué opina de la profesión?
–Hay verdaderos corresponsales, pocos, quizá un 20 por ciento, y muchos de los que llamamos 'turistas de guerra'. Vietnam estaba lleno de ellos porque Estados Unidos daba grandes facilidades. Mucha gente ve la profesión simplemente como una forma romántica de vida. Es sin duda la manera más rápida de labrarse una reputación en el periodismo. Para nosotros, esa oportunidad la ofrecía Vietnam, ahora los chicos van a Irak y Afganistán."
(+)

Entrevista de Jacinto Antón a Max Hastings, corresponsal de guerra y autor de 'Némesis'. Publicada en El País Semanal, nº 1.637, pp. 32-37. La fotografía, aquí.

martes, octubre 16, 2007

Vidas mutiladas

'Vidas mutiladas' es uno de los más dramáticos testimonios de la guerra. El libro lo firma Gervasio Sánchez, unos de esos periodistas tan comprometidos con la vida que a veces debe caminar muy cerca de la muerte, y de quienes se han salvado de ella de chiripa.

Esta foto que he seleccionado es una de tantas; es en concreto la última del capítulo que se titula 'Ejércitos de mutilados'.

Y éste es el texto que abre el capítulo:


"El comité internacional de la Cruz Roja afirma que un niño herido a la edad de 10 años necesitará cambiar 25 veces de prótesis durante su vida, con un coste total de 470.000 pesetas (3.125 dólares) cuando la renta per cápita varía entre 1.500 y 2.000 pesetas (entre 10 y 15 dólares) al mes en los países más afectados. En los centros ortopédicos de Kabul (Afganistán), Balambang y Phom Penh (Camboya), Huambo y Kuito (Angola) y Maputo (Mozambique), asistidos por este organismo humanitario, se agolpan centenares de mutilados a la espera de una prótesis gratuita".

Sánchez, Gervasio. Vidas minadas. Barcelona, Blume, 1997
El libro lo fotografía y edita Gerva en 1997. En 2007, vuelve a ver qué ha sucedido, cómo les va a quienes retrató diez años antes. Y vuelve a editarlo.

jueves, octubre 11, 2007

Reporteras de guerra



La noticia es aterradora. A las dificultades que encuentra cualquier profesional para obtener información en zonas de guerra, se suma la amenaza a su vida. Si se trata de una reportera, puede llegara a sufrir agresiones de carácter sexual. Pero... ahora sabemos algo más: sabemos que algunas de ellas ocultan ese dato a sus jefes y a la sociedad en general. Y lo hacen porque temen ser relevadas. La violación es una noticia en cualquier país civilizado, y ellas pondrían su firma bajo ese titular. Sin embargo, ¡lo ocultan!


La fotografía es de El Diario.

martes, octubre 09, 2007

El asesino de Julio Fuentes

Hace seis años que mataron a Julio Fuentes en Jalalabad, camino de Kabul, Afganistán. Con él iban, y también murieron, Maria Grazia Cutuli, corresponsal del 'Il corriere della sera', Harry Burton, cámara australiano, y el traductor que le ayudaba a entenderse en esos mundos. Julio trabajaba para 'El Mundo'. Ahora el Gobierno afgano ha ejecutado al asesino. Poco más puede leerse aquí.
La cárcel en Afganistán acaso sea peor que la muerte.

miércoles, enero 24, 2007

Kapuscinski



Un curso, 'Los cínicos no sirven para este oficio' fue de lectura obligada para mis alumnos. Creo que ningún otro libro ha provocado en ellos tanto entusiasmo. Se mostraban encantados de haberlo leído. Repetiremos este año.
La foto la he sacado de El País.

jueves, septiembre 28, 2006

Primero, un ser humano


"En ellas [en las guerras], te das cuenta de que la vida es muy frágil y que hay que proteger a los civiles". Ron Haviv, el reportero gráfico ganador del World Press Photo, ha visitado Bilbao esta semana para impartir un curso de lo que sabe a jóvenes reporteros. Y ante la dicotomía de qué hacer, sacar una foto o ayudar a alguien en apuros, lo tiene claro: "Primero soy un ser humano, luego un fotógrafo".
La foto lleva su firma y la he sacado de aquí.

lunes, agosto 28, 2006

Convertidos al Islam


Steve Centanni y Olaf Wiig, dos periodistas secuestrados durante 15 días en Gaza, fueron liberados este domingo. Trabajan para el canal de televisión Fox, y los secuestradores les obligaron a punta de pistola a declrar que se habían convertido al Islam.
Es necesario pertenecer a una fase muy inferior del desarrolló evolutivo humano para pensar que con un arma se puede obligar a creer algo.
El joven de la foto es Wiig.

lunes, agosto 14, 2006

Nasrallah

No sé, porque no entiendo nada ni de lo que aparece escrito, ni de lo que gritan. Por no saber no sé ni de dónde es el dominio 'il'. Pero son unos juegos en los que se trata de aporrear a Nasrallah, de atacarle con misiles y de dejar caer sobre él todo tipo de objetos (hasta una taza de váter). A ver qué os parecen. Solo hay que pinchar en el enlace y elegir uno de los juegos.

domingo, agosto 06, 2006

Nos lo están contando

Lo cierto es que viendo cómo algunos se afanan en hacer la guerra y otros en consentirlo, sí que produce vergüenza que nos vean. Y vernos nosotros mismos produce un intenso dolor. Yo reivindico la capacidad de seguir alarmándome.
Y hay allí alguien que nos lo está contando. RSF ha lanzado una serie de instrucciones para los reporteros que tengan intenciones de ir a Líbano. Es muy peligrosa la carretera de Damasco y recomienda que los periodistas que quieran viajar deben hacerlo con europeos a partir de Larnaca, esencialmente con los franceses y griegos que transportan la ayuda humanitaria y que evacuan a los extranjeros. Dentro del país las cosas están fatal. En Tiro, zona de combates, los periodistas europeos están en el barrio cristiano, y los estadounidenses en un hotel.
Los diarios locales temen no poder resistir mucho tiempo si la guerra continua: no hay publicidad ni papel y sí grandes problemas para su distribución. Además, "los seres humanos en general (y los periodistas no son una excepción) se desmoralizan después de dos días de bombardeo. Es casi imposible escribir una nota de negocios cuando sabes que puede caerte una bomba en la cabeza", en palabras de Tassabehji, gerente de 'The Daily Star', un diario en inglés que se edita allí.
Algunos reporteros renuncian a las comodidades de su hogar para ir a contárnoslo, otros se quedan allí, entre escombros y bombardeos, para contárselo a sus vecinos.
Sin los periodistas el mundo sería más cruel aún y además ni nos enteraríamos.
La tira es de Liniers, claro.

domingo, junio 25, 2006

Martin Adler, asesinado


Viernes 23 de junio, 08:26 AM El periodista sueco Martin Adler, tras ser asesinado hoy en Mogadiscio de un disparo en la espalda mientras cubría una manifestación. EFE

Y allí había otro reportero para que pudiéramos ver la imagen. "Si la foto no es lo suficientemente buena es que no estabas lo bastante cerca", Robert Capa.

El poder


Cuando José María Aznar, entonces presidente del Gobierno, apoyó a EE UU en la guerra de Irak, ya lo pronosticó una compañera del Departamento de Ciencias Políticas (la política puede ser una ciencia) de la Facultad: “Éste acaba de hacer el negocio de su vida, la suya y la de sus hijos”.
En aquel momento el augurio me pareció bastante exagerado. Pero cuando la luz se enciende, no solamente ilumina los hechos del presente y del futuro, también alcanza a los del pasado. Esta semana se supo que Rupert Murdoch, el gran magnate de los medios de comunicación, ha llamado a Aznar a que sea una de las 14 personas que deciden los designios del universo sentados a la mesa del Board of directors. Eso es poder.
La caricatura es de Jan Op De Beeck

sábado, junio 10, 2006

El peligro de la profesión


La WAN alerta de que la libertad de prensa va de mal en peor en algunos países del mundo y fatal en general. La WAN es la asociación mundial de periódicos, agrupa a 18.000 de ellos y acaso sea uno de los organismos más fuertes y activos. Como su red está extendidísima en el mundo, en 102 países, hay pocas cosas que se les escapen y además no tienen pelos en la lengua.
Miran el mundo y es como si le hicieran un chequeo médico. El diagnóstico es fatal: Ejercen, porque pueden y saben, la libertad de expresión. Periódicamente publican listados de países en los que los periodistas se las ven y se las desean para cumplir con el noble objetivo de informar.
Por ejemplo, su informe dice que en América ha habido un retroceso y culpa a países como Cuba y Colombia. No obstante, el país más peligroso es Irak: 16 periodistas muertos en seis meses. ¡Malditas sean las guerras!
 
Free counter and web stats